Número 65

30 31 Un programa de justicia para los pueblos de Sonora, bajo la sombra del yaqui Introducción D espués de años de trabajar y convi- vir con los pueblos originarios de Sonora, puedo decir que en el siglo XXI la guerra de conquista contra los pueblos originarios no ha con- cluido, sino que se ha hecho más intensa, se ha profundizado y diversificado; orquestando de esta manera intereses económicos externos y regiona- les con políticas y programas en un proceso conti- nuo de despojo y desplazamiento legalizado, sien- do el territorio y bienes naturales de los pueblos el interés principal; reduciendo a la vez su cultura y forma de vida al ámbito turístico y ornamental. En ese tenor acciones y programas oficiales tie- nen a fondo el sentido de convencer a los pueblos de las bondades del Estado y sus planes de dar- les una vida mejor, mediante programas, dádivas 1 Profesor-investigador del INAH en Sonora, desde 1984 trabaja con los pueb- los originarios de Sonora. Dirección electrónica: aaguilarzeleny@gmail.com Los jefes del barrio, representantes de los yaquis de Hermosillo. Fuente: Alejandro Aguilar (2017). rios de la región nombran al que no es indígena. Se trata de gobiernos excluyentes, es decir que el gobierno piensa y actúa como yori en benefi- cio de los yoris y particularmente, los yoris con dinero, es de saberse que contra lo que se ha creído el término “ yori ” no significa gente blan- ca, o gente que no es indígena, sino más bien “el que no respeta”, en alusión al respeto hacia la tradición, herencia y enseñanza de los mayores, que es lo que cada persona debe respetar como algo de gran importancia, valorando las cosas por su significado, no por su valor económico. Para comprender un poco mejor la situación actual de los pueblos originarios, presentamos aquí la problemática que enfrentan hoy en día, relacionándola con algunas de las políticas y es- trategias de gobierno y proyectos de desarrollo que han intervenido e impactan la vida, presen- te y futuro de los pueblos originarios en Sonora, en particular el caso de la yoemia o Tribu Yaqui, para lo cual en este artículo hago referencia a problemáticas específicas por las que hoy en día atraviesan los ocho pueblos tradicionales yaquis. El acueducto Independencia y la operación política del gobierno estatal Hace ya algunos años, a instancias de la doctora Raquel Padilla Ramos†, tuve la oportunidad de participar en el seminario Armonía y conflicto, reflexionando precisamente en torno al papel que los yeome o yaquis han tenido en la confi- guración de planes, proyectos y programas, que al tratar de dar respuesta a las demandas y ne- cesidades expresadas por diferentes miembros de la Tribu Yaqui, se convierten por derivación o inercia en programas y políticas orientados en ocasiones hacia el resto de los pueblos origina- rios de Sonora, sin tomar en cuenta las demandas Alejandro Aguilar Zeleny 1 y concesiones para lograr que acepten los espe- jos del desarrollo y progreso con que se les quiere deslumbrar. En caso de resistencia, parece normal ejercer formas de presión e intervención, sobor- nando autoridades tradicionales, y en caso de ser necesario, nombrando nuevas autoridades de ma- nera apócrifa; de igual modo, mediante el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación re- gionales, dispuestos a alabar programas y acciones de gobierno, se han orquestado campañas de odio, racismo y discriminación, tratando de desvirtuar líderes y movimientos de resistencia, descalifican- do recursos legales, decisiones, recomendaciones o veredictos de jueces y tribunales. Desde la perspectiva de los pueblos origina- rios de Sonora, uno de los grandes problemas que sufren es que sin importar el color del par- tido político que esté en el poder, el gobierno siempre es yori , chúchika , cöcsar , dúkum o chabo- chi , términos todos con que los pueblos origina-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=