Número 65
        
 28 29 ería y otras comidas chatarras, Femsa planteó distribuir, colarse cuadra por cuadra. Se inau- gura un Oxxo cada ocho horas, tres al día, has- ta totalizar unos 16-18 mil tiendas tan sólo en México el país. (Por cada Oxxo que se inaugura se destruyen cinco estanquillos o misceláneas. Esos Oxxo están imponiendo la disponibilidad de ciertos alimentos, imponen una manera de comer (GRAIN, 2018). Así, lo que se despoja no es sólo de la tier- ra, sino la vida que tiene relación con esa tier- ra. Cualquier acaparamiento implica una dev- astación de los saberes locales, de los tejidos sociales que hacían posible una subsistencia sustentable y una reproducción plena de las po- blaciones que pierden sus tierras (sus territo- rios). Implica migración, y puede implicar dislo- cación de cultivos y por tanto de la economía, lo que contribuye al borroneo de los Estados y de su aparato jurídico en ciertos rubros concretos pero cada vez más extendidos. Los acaparadores esperan que los gobiernos que entregan, venden o arriendan tierras repriman, de ser necesario, en nombre de los consorcios o los países extran- jeros acaparadores. Finalmente la violencia se instala, y en di- versos casos lo que tiene que ver con el narco y los sicariatos son modos de imponer agricultu- ras industriales que por un lado tiene cultivos y por otro lado mantienen cultivos ilegales en connivencia. Y reciben los apoyos. La gente huye a las ciudades. La urbanización salvaje es muy tremenda porque el crecimiento de la ciudad fue provocado por todos esos que llegaron expulsados. Al crecer la ciudad, cre- cen sus requisitos, sus necesidades y entonces la ciudad se agranda más y más y hacia al cam- po y rompe de nuevo los tejidos comunitarios, agrícolas y rurales y entonces, viene un nuevo ciclo de acaparamiento de tierras. Un ciclo cam- po-ciudad cuyo metabolismo es muy nocivo. Es la ruptura del equilibrio entre campo y ciudad. Lo realmente nocivo son esos sistemas capi- talistas, corporativos, agroindustriales, apalan- cados en una serie de instrumentos de poder, que son los tratados de libre comercio. No es posible reformar tales instrumentos que están sojuzgando las estructuras de derecho interna- cional, las estructuras nacionales de la ejecución misma del gobierno. Los TLC son instrumen- tos de desvío de poder. Son, casi directamente, una privatización del gobierno. Y si el gobierno se privatiza, obedece las reglas de la iniciativa privada, tiene tribunales que no son los tribu- nales que se eligieron digamos de una manera democrática. Todo está amañado. El extremo es que un inversionista pueda tener el mismo esta- tus de litigante que un Estado, que un gobierno (Massarini y Carrasco, 2016). Los mecanismos de resolución o de arbitraje de conflictos entre inversionistas y Estados nos demuestran que los TLC están siendo instrumentos de desvío de poder que le abren margen de maniobra de las corporaciones y le cierran la posibilidad de de- fenderse legalmente a la gente. A contrapelo, en México sobre todo las co- munidades originarias (y los movimientos que de ellas se derivan), tejen y destejen en una bre- ga cotidiana mientras ejercen luchas indispens- ables, luchas impostergables, inevitables (que guardan en su fertilidad un futuro que tarde o temprano asomará). Éstas no son luchas em- prendidas en obediencia a un deber definido unilateralmente por un grupo, líder, partido o sector, sino que son las luchas que no puedes de- jar de atender porque afectan centralmente todo lo que eres, lo que es tu comunidad, tu región, tu localidad, en su ser territorial más inmedia- to. En esas luchas se va la vida o su sentido más diáfano para comunidades y personas. Tal actuar, que se multiplica y abarca regiones de todo el país, de frontera a frontera, no es mi- rado ni siquiera por serios compañeros de lucha. El ataque es brutal, y parece avasallante, pero la gente de las comunidades se defiende con una entereza y un cariño más que sorprendentes. Y sus logros comienzan al dejarse de juzgar con los criterios de quienes les deshabilitan y les buscan sojuzgar. 16 16 Ver: “Las luchas impostergables”,  Ojarasca, 8 de junio de 2018:  ht- tps://ojarasca.jornada.com.mx/2018/06/08/las-luchas-imposterga- bles-5169.html. Bibliografía • de Ita, Ana (2012) “Destrucción ejemplar del ciclo económico del sector agrícola”, en: El despojo y depre- dación en México, demanda colectiva que el Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos pre- sentó en la Audiencia General Introductoria de Ciudad Juárez. Disponible en línea:  https://issuu.com/cencos/ docs/cencos.org.  Recuperado en abril de 2021. • de Schutter, Olivier (2011) Declaración final de la mis- ión a México del 13 a 20 de junio de 2011, Ciudad de México, 20 de junio de 2011, Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Di- sponible en:  https://hchr.org.mx/comunicados/prime- ra-visita-a-mexico-del-relator-especial-de-la-onu-so- bre-el-derecho-a-la-alimentacion/  . Recuperado en abril de 2021. • Fox, Jonathan y Libby Haight (2010) “Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio”, en: Woodrow Wilson Inter- national Center for Scholars, México. • Godoy, José; Evangelina Robles y David Sánchez (2020) “El fraude de los gigantes agroalimentarios”, en: La vida campesina frente al gigante agroindustrial, México: Ed. Fondo de Acción Urgente y CSfund/wml. • Godoy, José (2020) “De la inviable agroindustria a la agricultura post-industrial”, en: Biodiversidad, susten- to y cultura, No. 104. Disponible en:  https://www.bio- diversidadla.org/Documentos/De-la-inviable-agroin- dustria-a-la-agricultura-post-industrial.  Recuperado en abril de 2021. • GRAIN (2013) No toquen nuestro maíz, México: Ed. Ítaca. • GRAIN (2017) “Cultivando desastres: las principales compañías del mundo van por la cosecha”. Disponible en:  https://www.grain.org/e/5623.  Recuperado en abril de 2021. • GRAIN (2018) “Los peligros del maíz industrial y sus productos procesados”. Disponible en:  www.grain.or- g, /e/5904. Recuperado en abril de 2021. • GRAIN (2020) “Libre comercio y la epidemia de comi- da chatarra en México”. Disponible en:  https://www. grain.org/article/entries/5171-libre-comercio-y-la-epi- demia-de-comida-chatarra-en-mexico.  Recuperado en abril de 2021. • Massarini, Alicia y Andrés Carrasco (2016) Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos, México: Ed. Ítaca. • Ornelas, Sergio (2016) “Inside Mexico processed food industry”, en: MexicoNow, No. 79. Disponible en:  http:// www.mexico-now.com/index.php/past-issues/27-mexi- conow-issue-79.  Recuperado en abril de 2021. • Redacción (2017) “Cuánto cuesta producir una hectárea de arándano”, en: Tierra Fértil. Disponible en línea:  https:// www.tierrafertil.com.mx/cuanto-cuesta-producir-una-hec- tarea-de-arandano/ . Recuperado en abril de 2021. • Thompson, Thad (2016) “Food exports surpass oil for Mexico”, en: The Produce News, No. 11. Disponible en: http://www.theproducenews.com/the-produce-news- today-s-headlines/18727-food-exports-surpass-oil-for- mexico.  Recuperado en abril de 2021.
        
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=