Número 65
24 25 Es ominoso que esto sea provocado por una de tantas políticas decididas por las reformas estruc- turales a las que los tratados de libre comercio le ponen candados. Mucho de estos invernader- os comenzaron como parte del programa Nueva Visión en la Agricultura, iniciativa de 2009 del Foro Económico Mundial (FEM) e implica a 31 de las compañías socias de FEM que son parte de la industria alimentaria, ya sea en la agricultura, el procesamiento de alimentos o la venta direc- ta. Noventa por ciento de estas compañías son de Estados Unidos y Europa. Ninguna de ellas es de China, Brasil, Japón, Corea, Tailandia o África del Sur, países que también son sede de grandes corporaciones productoras de alimentos. 9 Tales proyectos intentan integrar verticalmente cade- nas de distribución de materias primas agrícolas, creando dependencia entre los campesinos hacia las corporaciones con quienes firman contratos en condiciones difíciles de cumplir. En México, todos esos programas se llamaron VIDA en el sexenio de Enrique Peña Nieto (Nue- va Visión para el Desarrollo Alimentario). Desde entonces, fue José Calzada el secretario de Ag- ricultura (la Sagarpa de aquel tiempo), quien le dio VIDA a muchos de los proyectos agrícolas que promueve ahora también Víctor Villalobos, actual titular de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de quien se dice que ya aconsejaba tales directrices. Decía en entrevista el otrora sec- retario Calzada: “Anteriormente México invertía mucho en apoyar la agricultura ‘muy tradicional’, mientras que ahora la mayor parte del presupues- to va para el apoyo tecnológico: construcción de invernaderos e infraestructura de alta tecnología” (Thompson, 2016). Para Calzada todo este sur- gimiento hortícola iba aparejado con el milagro de los alimentos procesados. En ese momento las ganancias por exportaciones hortícolas habían sobrepasado los ingresos por petróleo, como tam- bién las entradas en la industria de alimentos pro- cesados. 10 Decía GRAIN (2017): 9 La lista de compañías está disponible en: https://www.weforum.org/ projects/new-vision-for-agriculture/ 10 México es uno de los diez más importantes exportadores de alimentos procesados. Los alimentos procesados y las exportaciones de cultivos hortícolas están transformando la agricul- tura mexicana, con la producción de materias pri- mas agrícolas como almidón, harinas, almíbar de maíz alto en fructosa y aceites comestibles por un lado, y los cultivos en invernadero, como berries, brócoli, pepino, tomates y otros. Los campesinos están siendo empujados hacia estos sistemas, pero los beneficios se acumulan en las grandes corporaciones de agronegocios y en un modelo de producción basado en químicos, semillas híbridas, mecanización, ambientes altamente tecnificados y contratos que obligan a los productores a vender exclusivamente a las corporaciones. Este cambio también requiere el desplazamiento masivo de jóvenes mexicanos para trabajar como mano de obra en las fincas de las corporaciones: Necesitamos mucha gente joven. Muchos dejan los campos por las ciudades. […] Tenemos 25 mi- llones de personas en las áreas rurales y 7 millones trabajan en los campos (Thompson, 2016). Pero este sistema de trabajo se parece mucho a una esclavitud en muchos aspectos; condiciones que han originado numerosas protestas de parte de los tra- bajadores agrícolas a lo largo de los dos últimos años. De regresar a los jóvenes al campo, lo real es que los hunden en invernaderos a cuarenta y tantos grados, llenos de agroquímicos: trece, catorce horas. Y en esas horas sufren todas las vejaciones posibles para abaratar lo más que se pueda la producción de berries con las que van presumiendo por el mundo entero. Berries y brócoli, jitomates y pepinos, espárragos y otras hortalizas de las cuales somos de los diez principales productores y exportadores. No sorprende que poco hayamos escuchado la palabra “comida”, o “alimentos”. Siempre se dijo: “22 mil 900 millones de dólares represen- taron las ventas al mercado estadunidense. Ex- portamos 60 millones diarios a EUA. En 2015 el país produjo 26 mil 600 millones de dólares en exportaciones agrícolas [sobre todo hortícolas y procedentes de los invernaderos]” (Thompson, 2016). Ahora en 2021 el incremento es muy cla- ro. Según una nota de El economista : Las exportaciones agrícolas de México a Es- tados Unidos sumarán 29 mil 500 millones de dólares en el año fiscal 2021 (concluido el 30 de septiembre de este año), lo que implicaría un alza de 0.3% interanual y un récord, de acu- erdo con previsiones del Departamento de Ag- ricultura (USDA). A su vez, las exportaciones agrícolas estadunidenses al mercado mexicano totalizarían 19 mil 500 millones de dólares en ese mismo año, un aumento interanual de 8%, también un máximo histórico. Con ello, México registraría un superávit de 10 mil millones de dólares en la balanza comercial de este sector […] México es el primer proveedor de productos agrícolas a Estados Unidos. 11 Esto es un auge que podría hacer pensar que México encontró su camino para hacerse de di- visas con la agricultura industrial, lo que es en principio cierto, pero que no refleja los enormes costos, las vejaciones, la precariedad ya mencio- nada y el envenenamiento general que conlle- va este modelo industrial. Como bien señalan Evangelina Robles y José Godoy del Colectivo por la Autonomía (2020): Todo el tiempo insisten en que están moderni- zando el campo, sacándolo de la agricultura ar- caica poco rentable, y que ahora el campo es un negocio, muy productivo; que optimizan los re- cursos y que generan empleos. La triste realidad es que sacando cuentas el verdadero negocio es el subsidio (de acuerdo a testimonios en la zona, 400 mil pesos por hectárea) y una economía pa- ralela que no se toma en cuenta, pues mucha de la tierra fue producto del despojo directo, pues se fueron sobre el bosque y el monte a la mala, se robaron el agua, y además tienen una mano de obra semi-esclava o directamente sometida a la esclavitud. 11 Ver: El economista: https://www.eleconomista.com.mx/empre- sas/Estados-Unidos-ve-compras-record-de-agro-productos-de-Mexi- co-en-2021-20210105-0100.html; La rep ública.co: https://www. larepublica.co/globoeconomia/estados-unidos-espera-cifras-record-en-com- pra-de-agro-productos-de-mexico-durante-2021-3108367#: ~:text=Las%20 exportaciones%20agr%C3%ADcolas%20de%20M%C3%A9xico,Departa- mento%20de%20Agricultura%20(USDA). Ver también: https://www.ele- conomista.com.mx/empresas/Superavit-agro-de-Mexico-con-EU-en-re- cord-20200824-0004.html Esto, que comenzó con el aguacate y luego de- sarrolló a partir del know-how michoacano de la fresa toda la tecnología de los invernaderos, de algún modo homogeniza además los modos dif- erentes, diversos de trabajar y producir cultivos particulares que ahora se estandarizan. Lo cier- to es que resulta que la ganancia es el subsidio. Si no fuera por esto, sus rendimientos no serían muy distintos de los despreciados agricultores de maíz industrial. 12 Tal vez la preaudiencia que mayores relaciones afloró, al hacer legible el metabolismo y la telaraña de la agroindustria en su despojo, devastación, ex- pulsión, contaminación, fragmentación, homogeni- zación es la preaudiencia Territorialidad, subsistencia y vida digna celebrada en San Isidro, Jalisco, en el territorio de un ejido en lucha contra tres gigantes industriales de verdaderas ciudades de invernader- os: Nutrilite, un campo experimental de Monsan- to-Bayer, y los llamados Bioparques, todo un con- glomerado de invernaderos que cumple con todos los agravantes y que de algún modo han robado la posibilidad de ejercer la vida en los términos en que las comunidades anhelan cuando reivindican su au- tonomía. Decían los organizadores en su acusación: Las corporaciones (reforzadas por las políticas neoliberales y dotadas de instrumentos guber- namentales de maniobra, como los tratados de libre comercio que legalizan y potencian estas políticas y las tornan inamovibles), han inten- tado arrancarnos de nuestras fuentes de sub- sistencia —de la tierra, el agua, los bosques, las semillas—, es decir, de nuestro territorio. Nos erosionan y nos arrebatan los medios de subsis- tencia (nuestras estrategias y saberes) con los que las comunidades logramos por siglos buscar y defender nuestro centro de referencia, nues- tra vida, nuestra historia, la justicia y nuestro destino como comunidades y pueblos. La gente migra (en busca de una vida en otra parte), porque perdió sentido lo que lograba en su lugar de origen. Y el poder lucra con esa fra- gilidad adquirida de los expulsados. La gente 12 Comunicación personal con Evangelina Robles y José Godoy, 24 de mayo de 2021, que saldrá publicada como un texto en un cuaderno del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, por publicar.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=