Número 65

22 23 rápidas, desarrollos inmobiliarios y turísticos, y la desaparición de especies endémicas. 6 Un círculo vicioso de la agroindustria que provoca destrucciones en cascada A todo lo largo del proceso del Tribunal, en las diferentes audiencias con sus preaudiencias, sobre todo las vinculadas con la Devastación Ambiental y al Maíz, la Soberanía Alimentar- ia y el Territorio, las comunidades fueron des- granando los agravios y realizando diagnósti- cos muy puntuales de las afectaciones locales que siguen tendencias mundiales concretas. En la Preaudiencia de Cherán, en Michoacán, la gente se quejaba de la expropiación de tierras para cultivos intensivos de productos para la exportación, aumentando con gran rapidez las actividades relativas al cultivo del aguacate, la fresa, la frambuesa y otras similares. La gente destacaba la expropiacion de tierras indígenas y el cambio de uso del suelo de agricultura tradi- cional a agricultura industrial, el uso de pestici- das altamente peligrosos —prohibidos en otros países, pero considerados legales en México— y sus consecuentes impactos en la salud de los trabajadores agricolas, entre los que se incluyen mujeres embarazadas y niños, y la contamina- cion intensiva de las fuentes de agua de amplios sectores de la población, sin olvidar la defor- estacion de los bosques de la entidad. También se denunciaba la complicidad de los tres niveles de gobierno, que resulta en la impunidad de la que gozan las compañías locales, nacionales y transnacionales involucradas en el robo de tier- ras indígenas con el fin de establecer cultivos industriales de aguacate, su producción y distri- bución en el mercado internacional generando los impactos negativos mencionados. Todo esto, mientras se obstaculizan los pro- cesos administrativos agrarios para la legal- ización de la tierra y se solapan las invasiones, el 6 Presentación de la Secretaría Operativa del Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, en un seminario de la Fundación Lelio Basso en el taller sobre tribunales de conciencia organizado en septiembre de 2013 donde se cotejaron avances del Tribunal en varios países en México a partir de las preaudiencias de Cherán, 9 de noviembre de 2012; Tepoztlán, 24 de noviembre de 2012; San Isidro, Jalisco, 28-30 de junio de 2013. despojo de los bienes comunales como la tierra, el bosque, la destrucción de las relaciones cultura- les y ancestrales de los pueblos para las cuales el territorio es base principal de su desarrollo y su- pervivencia. Por si fuera poco: “Se han permiti- do políticas agrarias nacionales e internacionales que debilitan la agricultura tradicional y favore- cen la importación de productos básicos para la alimentación antes producidos localmente”. 7 Y de las preaudiencias locales, articuladas en sus agravios con otros núcleos de comunidades sistematizadoras, se pasó a las audiencias a nivel nacional, y se cotejaban las inercias y los des- víos concretos de poder. Así: El sufrimiento de las comunidades no ocurre aleatoriamente sino sobre una base cada vez más sistemática desde la firma del TLCAN. La contaminación industrial del agua por la mi- nería, el petróleo y la agricultura industrial se extiende en una escala masiva mientras los ríos son apresados para transferir, a través de ductos gigantes, el agua dulce de las tierras campesinas dedicadas a la producción de alimentos hacia las mega-ciudades para la producción industrial. Existe la certeza de que esto viene acompaña- do por el hostigamiento, la represión, el encar- celamiento, el asesinato o la desaparición de cualquier gente que se resista a esta lógica donde la imposición de agroindustria e industrias pesa- das son la invasión con despojo y devastación que busca imponer una lógica urbana en el campo: El nuevo diseño de uso de los suelos ignoró áreas protegidas, territorios indígenas, zonas de pro- ducción de alimentos, sitios de importancia histórica y cultural para imponer usos intensivos y extractivos en beneficio mercados externos. De esto dan cuenta las presentaciones sobre preaudiencias regionales de las zonas oriente del Estado de México, de Michoacán, Morelos, Valle de Lerma, Puebla, Tlaxcala, Jalisco y Veracruz. 8 7 Preaudiencia sobre la Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos en el estado de Michoacán, San Francisco Cherán, Michoacán, 9 de noviem- bre de 2012. 8 Tribunal permanente de los Pueblos. Dictamen de la Segunda Audien- cia Temática, Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos, 15-17 noviembre de 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=