Número 65
16 17 dominante considerado en los consumos ha lle- vado a la esquizofrénica producción de organis- mos humanos famélicos y obesos; ha conducido al hambre y al hartazgo, a las adicciones rela- cionadas con gulas y trastornos alimentarios en todas las edades. 2. Fomento a la agricultura agroecológica, or- gánica desde las comunidades y grupos campesi- nos. Producciones sustentables haciendo uso de energías renovables, limpias y locales compati- bles con los principios de la economía circular. 3. Defender mantos acuíferos y fuentes de agua ante las corporaciones extractivistas y comercia- lizadoras, así como sanearlos. Garantizar el ac- ceso democrático y justo al líquido vital, como derecho humano: disposición y purificación de agua para consumo colectivo y personal en for- ma suficiente, salubre, aceptable y asequible. 4. Brigadas de enseñanza-aprendizaje de principios nutritivos y dietas sanas y alternati- vas. Para poder migrar del consumo de alimen- tos y bebidas procesados, con alto contenido de calorías, grasas, azúcares, sodios, edulcorantes, conservadores y otros químicos hacia dietas sa- ludables que sean además social y culturalmen- te adecuadas y sustentables. 5. Clases masivas y abiertas de gimnasias, yo- gas, ejercicios, deportes, danzas, etcétera, que robustezcan la capacidad del cuerpo de auto-cu- rarse. El acento primordial debe estar en la fle- xibilidad y el apropiado funcionamiento físico, energético y mental-espiritual de los cuerpos individuales como primer territorio que habi- tamos. El SARS-CoV2 y variantes que inducen el llamado Síndrome Covid-19, que es de amplio espectro (en síntomas y efectos), inciden ma- yormente inflamando órganos y centralmente colapsando el sistema respiratorio humano, por tanto poner énfasis en la conveniente y terapéu- tica forma de respirar y energizarse. 6. Alto a las destrucciones de la biodiversi- dad, especialmente parar el extractivismo de- predador, que no sólo aumenta el caos climático, sino que igualmente propicia mayor vulnerabili- dad y exposición al desarrollo de enfermedades infecciosas. Reforestaciones masivas ad hoc de bosques, selvas y demás ecosistemas; de manera importante crear, recrear y crecer parques, jar- dines y zonas de vegetación en todos los espa- cios disponibles de las ciudades. 7. Incorporar tratamientos, terapias, medica- mentos mediante comités abiertos y democráticos de médicos de todas las tendencias que puedan sacar lineamientos y propuestas comunes y con- sensuadas para contrarrestar las enfermedades crónicas, agudas, infecciosas y especialmente Co- vid-19 y semejantes. Establecer programas de psi- coterapias donde participen especialistas y cono- cedores-practicantes de todas las modalidades de tratamiento, prevención y atención psicoafectiva. 8. Que los centros médicos y de investigación públicos con financiamiento gubernamental den estímulos materiales e ideológicos a aquellos me- dicamentos, fármacos, y vacunas que tengan los menos efectos secundarios y sean más benéficos para ayudar a resolver malestares y enfermeda- des. Aquellos centros médico-fármaco-sanita- rios con investigadores nacionales, regionales y locales se les deberán apoyar económica y moral- mente preferentemente para combatir a las gran- des empresas trasnacionales bio-farmacológicas conocidas como Big Pharma que se niegan a abrir sus patentes como dominio público. 9. Fomentar, apoyar, financiar y priorizar a proyectos que conjunten, articulen y potencien estos ejes de trabajo. Una sola salud, un solo planeta. Fuente: www.ttps://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/una-sola-salud-un-solo-planeta Bibliografía: • Adame, Miguel Ángel (2000) La conquista de México en la mundialización epidémica, México: Ed. Taller Abierto • Adame, Miguel Ángel (2011) Movimientos sociales, políti- cos, populares y culturales, la disputa por la democracia y el poder en el México neoliberal (1982-2012), México: Ed. Itaca • Adame, Miguel Ángel (2012) “Contradicciones de la alimen- tación y la nutrición en el neoliberalismo: caso México”, en Alimentación en México, ensayos de antropología e Histo- ria, México: Ed. Navarra (Pp. 5-16) • Adame, Miguel Ángel (2013) Ecosalud y antropología de las medicinas alternativas y tradicionales, Tomos I y II, México Ed. Navarra. • Adame, Miguel Ángel (2014) Ébola y la mundialización epi- démica, México: Ed. Navarra. • Adame, Miguel Ángel (2017) En el pre-apocalipsis planeta- rio. Ecomarxismo antropológico frente al colapso capitalis- ta imperialista, México: Ed. ENAH. • Adame, Miguel Ángel (2020) “1520-2020, 500 años de epidemias en América”, en: La Jornada Semanal, No. 1335, Pp.8-10. • Arizmendi, Luis (2020) “La crisis epidemiológica global en el marco de la crisis epocal del capitalismo”, Revista Estu- dios de migración y desarrollo, Vol. 18, No. 34. Disponible en: MyD34.indd (estudiosdeldesarrollo.mx) . Recuperado en febrero de 2020. • Barreda, Andrés y Primavera Téllez (Coords.) (2020) “In- fiernos ambientales, la cloaca de la civilización”, en: La Jornada del Campo, No. 158. Disponible en: https://www. jornada.com.mx/2020/11/21/delcampo/index.html. Re- cuperado en marzo de 2021. • Marx, Karl (1978) “Capitulo XXIV La llamada acumulación originaria”, en: El Capital, Tomo I, vol. 3, México Ed. Siglo XXI (Pp. 891-954). • Marx, Karl (1979) Manuscritos de Filosofía y Economía, Es- paña: Ed. Alianza. • Martín, Cristina (2020) La verdad de la pandemia Quien ha sido y por qué, México: Ed. Planeta. • Nuñez, Violeta (2019) El capital rumbo al mar, una nueva era minera marina, México: Ed. Itaca. • Ortiz Tejada (2021) “Cifras reales de muertos mayores a las oficiales; subió la riqueza de los 500 más acaudalados”. No- sotros ya no somos los mismos, en La Jornada, 24 de mayo, pág. 12. • Veraza, Jorge (2011) “Gestell totalitario capitalista en crisis (sus dieciséis leyes)”, en: Rebelión. Disponible en: http:// www.rebelion.org/noticia.php?id=135610. Recuperado en febrero de 2021. Otras Fuentes • DGCS (2019) “México, primer consumidor de refrescos en el mundo”, Boletín UNAM. Disponible en: https://www. dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_757.html. Recu- perado en abril de 2021. • Mateos, Mónica (2020) “El mayor enemigo no es un virus, sino el intrincado sistema socioeconómico. Urge una pla- taforma de inmunidad integral sostiene el antropólogo Mi- guel Ángel Adame”, en: La Jornada. Disponible en: https:// www.jornada.cm.mx/2020/09/24/cultura/a03nlcul. Recu- perado en febrero de 2021. • Miranda, juan Carlos (2010) “El consumo excesivo de comi- da chatarra produce adicción casi igual a la de opiáceos”, en: La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com. mx/2010/02/23/economia/023n1eco. Recuperado en fe- brero de 2021. • Reality check: “Es realmente México el país más obeso del mundo”. Disponible en: https://www.bbc.com.mundo/no- ticias-america-latina-46664557 . Recuperado en marzo de 2021.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=