Número 65

122 123 Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec: pueblos originarios, naturaleza y soberanía nacional, bajo amenaza Miguel Ángel García Aguirre 1 Características ecológicas de la región E l Istmo de Tehuantepec se encuen- tra en el extremo oriental del es- tado de Oaxaca y al sur del estado de Veracruz, abarcando al oriente algunas porciones de los estados de Chiapas y Tabasco. Es la zona más angosta del país. Conecta los océanos Pacífico (Golfo de Te- huantepec, al sur) y el Atlántico (Golfo de Mé- xico, al norte). La parte central del Istmo (Sierra Mixe, Chi- malapas y parte de Uxpanapa) está comprimida por el choque de placas continentales; eso signi- fica que el fondo de los dos mares está todo el tiempo tratando de meterse debajo de las costas, el Golfo por el norte y, sobre todo, el Pacífico por el sur, en cuyo fondo confluyen dos placas muy activas y en constante tensión: la placa de Norte- américa y la placa del Caribe. Ello ha venido ocu- rriendo durante millones de años, provocando el gradual levantamiento de imponentes macizos 1 Fundador y coordinador general de la Organización No Gubernamental Maderas del Pueblo del Sureste, AC; fundador y coordinador regional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas, así como fundador y actual impulsor y co-coordinador operativo de la Campa- ña Nacional e Internacional #ElIstmoEsNuestro. montañosos, formándose por lo mismo, muy va- riados microclimas, ecosistemas y paisajes. El Istmo es el punto de encuentro de millo- nes de plantas y animales del hemisferio norte (frío) con el hemisferio sur (cálido), así como de la flora y fauna del trópico seco del océano Pacífico, con la del trópico húmedo del Golfo de México. Es por ello que esta área del país posee diez ecosistemas naturales diferentes, que a la fecha albergan a más del 10% de la biodiversi- dad del planeta entero, siendo poseedora además de los más importantes macizos boscosos com- pactos –reguladores del clima y productores de oxígeno- que aún persisten en nuestro territorio nacional -siendo el macizo más sobresaliente, la bio-región de Los Chimalapas- y produciendo de forma natural el 40% de todos los escurrimientos de agua superficial (ríos y arroyos) de México. Por su enorme extensión de 600 mil hectáreas y su estado de conservación, la bio-región de Chimalapas es el reservorio de diversidad bio- lógica más importante de México y Mesoaméri- ca, siendo generadora de invaluables servicios ecosistémicos como agua, oxígeno, regulación climática y bellezas escénicas Pueblos originarios que habitan y defienden el Istmo Toda esta invaluable riqueza natural, y su con- servación a la fecha, ha sido posible gracias a que el Istmo de Tehuantepec se compone de muchos territorios ancestrales, habitados, usufructuados y defendidos por diferentes pueblos originarios, la mayoría existentes desde siglos antes de la sanguinaria conquista y colonización española, y por supuesto, mucho antes de que existieran los límites político-administrativos de los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. La primer gran cultura que, desde hace más de 3 mil años ocupó todo el Istmo de Tehuan- tepec, poblando desde Izapa, en Chiapas, hasta Montealbán, Oaxaca, fue la cultura Olmeca, lla- mada la Cultura Madre de Mesoamérica, y de la cual derivó la cultura Mixe-zoque. Hoy en día, son al menos 9 diferentes pue- blos ancestrales los que viven en y con el Ist- mo. En la zona Veracruzana habitan los náhuatl y los zoque popolucas ( tannundajï ïyi ) mientras que en la zona Oaxaqueña habitan los zoque chi- malapas ( angpon ), los mixes ( ayuuk ), los zapote- cos ( binizaá ), los huaves ( ikoots , konajts e ikojts ) y los chontales ( slijuala xanuc’ ). En el norte de Chiapas, los zoques ( o’ de püt ) y en Tabasco, los chontales ( yokot’an ). Habitan también en el Istmo, un gran núme- ro de comunidades de otros pueblos originarios, de Oaxaca y Chiapas, que han sido desplazados y forzados a reubicarse; tal es el caso de las co- munidades chinantecas ( tsa ju jmí’ ) desplazadas de sus territorios por la construcción de la presa Cerro de Oro, asentados en la zona de Uxpana- pa, Veracruz y en el norte de Chimalapas en Oa- Mapa intervenido por Miguel Ángel García. Fuente: elordenmundial.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=