Número 65

12 13 intereses de la Nación con el Tratado de Libre Comercio (igual ahora con el Tratado Méxi- co-Estados Unidos-Canadá) al imperialismo norteamericano y global. Asimismo se golpeó y desatendió a las clases y sectores populares en sus derechos y segurida- des; se propició la monopolización y el control privado de los recursos mediáticos; se sumió en la descomposición socioeconómica al país, incrementando miseria, precarización del tra- bajo, limosnería social, limitación y deserción educativa y escolar, migraciones masivas, de- pendencia alimentaria, obesidad y desnutrición (Adame, 2012); igualmente aumentó: drogadic- ción, alcoholismo, semiesclavitud, prostitución, pederastia, vulnerabilidad epidemiológica y salutífera en general; además brotaron merca- dos clandestinos y semiclandestinos de trata y venta de mujeres, niños, órganos, armas y toda clase de drogas y sustancias bioquímicas. En el número 158 (noviembre de 2020) de La Jornada del Campo –compilado por Andrés Barreda– se documentan más de 50 “infiernos ambientales” (Regiones de Emergencia Ambiental o REAS) contaminadores de agua, suelos, aire y genera- dores de enfermedades y sufrimientos a comu- nidades a lo largo de toda la geografía nacional. Durante los desastrosos 36 años de neolibe- ralismo “prianista” –más los 2 de morenismo– México logró ser (entre otros rubros) a nivel mundial: el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos (solo rebasado por EUA 5 ); el primer lugar en diabetes infantil; .el primer lugar en mercantilización del agua; el primer lugar en violencia por crimen organizado; el primer lugar en abuso sexual infantil. Desde 2012 México, por un lado, ocupa el primer lugar de consumo en re- 5 Estados Unidos es el país más que encabeza la lista, con el 38,2% de la población mayor de 15 años con obesidad. México ocupa el segundo lu- gar con el 32,4% de la población y Nueva Zelanda le sigue, con el 30,7%. frescos azucarados, desplazando a Estados Uni- dos y superando a países de poblaciones varias veces más grandes como la India y China 6 . Por el otro lado, está el consumo excesivo de sal, pues los mexicanos ingieren 5 veces más de lo permi- tido, situación que se traduce en un mayor riesgo de hipertensión arterial, infartos y derrames ce- rebrales, entre otros padecimientos 7 . Desde inicios de la década de 1980, la llama- da comida basura o chatarra fue desplazando a la tradicional. El consumo excesivo de alimen- tos chatarras produce una adicción casi igual a la que generan drogas como la cocaína, la heroí- na y la morfina (Miranda, 2010). El 23.3% (27 millones) de la población vive en pobreza ali- mentaria y el 12.5% sufre desnutrición crónica. Todo ello ha contribuido grandemente a que los cuerpos individuales-sociales de los mexica- nos en general y de los grupos vulnerables como indígenas, niños, adultos mayores y los que su- fren pobreza y pobreza extrema, padezcan de co- morbilidades latentes y manifiestas; siendo sus- ceptibles a las enfermedades contagiosas como lo son precisamente las respiratorias vinculadas a los coronavirus. Y si a todo esto le agregamos el desmantelamiento de las instituciones públicas de servicios médicos, debido a su abandono, y al crecimiento de la mercantilización de la salud, es posible entender datos de la Covid-19: hacia sep- tiembre de 2020 en México 8.6 de cada 100 perso- nas con Covid-19 habían fallecido, lo que ubicaba al país entre las mayores tasas de mortalidad por el virus entre los 20 países más afectados por la enfermedad a nivel mundial de acuerdo con un análisis de la Universidad Johns Hopkins. El 28 de enero de 2021 México llegó a 155 mil 145 muer- tes confirmadas por Covid-19, con lo que rebasó a India y se colocó en tercer lugar a nivel interna- cional, según portal de la Universidad de Oxford. Empero, si se toma en cuenta la medición por 6 El consumo de bebidas azucaradas mata al año 25 mil mexicanos por la ingesta calórica y está asociada con padecimientos como obesidad, diabe- tes tipo 2, derrames cerebrales, gota, asma, cánceres, artritis reumatoide, enfermedades arteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de con- ducta, trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción (Bo- letín UNAM, octubre 2019). 7 Se estima que entre 75 y 85% de la sal que consumimos los mexicanos pro- vienen de la ingestión de botanas, frituras y panes blancos (Adame, 2012). cada millón de habitantes, México se encontraba en el lugar 19 a nivel mundial. En fin, México no casualmente ha sido de los países a nivel global más golpeados por la pandemia de SARS-CoV2. Resultados de la pandemia de Covid-19 en la era sindémica capitalista La pandemia sindémica y sus condiciones de excepcionalidad impuestas, le es altamente re-funcional al capitalismo –especialmente para las fracciones burguesas dedicadas a los servi- cios, a la producción ciberdigital y a la industria fármaco-médico-sanitaria– y mucho más si se establece globalmente como «estado de excep- cionalidad permanente», como «pandemia in permanencia ». En efecto, ejemplifiquemos esto con un solo dato: en lo que va de esta pandemia ya subió la acumulación dineraria de los 500 millonarios más acaudalados, esto quiere decir que 0.0001% (un diezmilésimo por ciento) de los actuales seres humanos del planeta resultó beneficiado con la enfermedad y muerte de al- gunos millones de hermanos de especie (citado por Ortiz Tejada 2021: 12). México primer lugar en consumo de refrescos Fuente: https://www.bing.com/images/search?view=detailV Consumo de comida chatarra causa pobreza y enferme- dades alimentarias. Fuente: https://www.gaceta.unam.mx/ grave-el-consumo-de-alimentos-chatarrra/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=