Número 65

112 113 Concejalas del Concejo Indígena de Gobierno to- man la palabra. Fuente: radiozapatista.org EVI : Sabemos que en el proyecto guberna- mental del mal llamado Tren Maya, su concep- ción viene de tiempos muy anteriores, sabemos que hay muchos intereses trasnacionales, pero sobre la lucha que ustedes están impulsando como pueblos no sabemos lo suficiente. En la experiencia del Concejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, me gustaría que les platicaras brevemente a nuestros lectores ¿Cuál ha sido el proceso organizativo que han seguido? SL : Pues mira, el proceso ha sido constante des- de hace décadas. Contempla visitas a comunida- des, reuniones locales, reuniones de delegados del CRIPX, participación en asambleas a nivel penin- sular y nacional, acompañamiento a los procesos legales que se impulsan en otros municipios de Campeche, y la articulación regional, peninsular y nacional. También hemos tenido talleres sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y políticos del mal llamado Tren Maya. Y también hemos compartido trabajos de hortalizas, parcelas demostrativas sin uso de químicos, recuperación de las semillas nativas, fiestas de semillas, trabajos con mujeres para ir- nos empoderando poco a poco entre nosotras. Esto último porque, como sabes, también lucha- mos en contra del uso de transgénicos y agro- químicos que dañan nuestros suelos y aguas, y que afectan a especies importantes como las abejas, encargadas de polinizar y continuar el ciclo de la vida. Con eso también tratamos de recuperar la medicina tradicional, formando y capacitando a mujeres para obtener un nivel de conciencia para su participación en varios espa- cios de la defensa del territorio y la vida. EVI : Como se ve este proceso autogestivo de organización social les ha llevado tiempo y ha implicado para ustedes un esfuerzo en distintos ámbitos de la vida. En este contexto, cuál es la perspectiva que tienen de su proceso organiza- tivo en lo que resta de la administración lopezo- bradorista, es decir, ¿Cómo se ven dentro de los próximos cuatro años? SL : Pues nos vemos celebrando que el mega- proyecto del mal llamado Tren Maya no pasó y disfrutando nuestro territorio. Esto como resul- tado de una organización y articulación afian- zada entre nosotros los de abajo. Queremos aprovechar esta entrevista para hacer un llamado urgente a todos y a todas para organizarnos y articularnos con el objetivo de la defensa del territorio y la vida, y salvarlo de este monstruo gigante que es capitalista y asesino. EVI : Sara, queremos agradecerte mucho tu disposición a participar en esta entrevista. Para quienes integramos el Concejo Editorial de esta revista, es importante participar en la difusión de sus luchas y logros porque pensamos que las comunidades y grupos organizados en resisten- cia son ejemplo de vida. Por último, si tuvieras algún comentario más que agregar adelante. SL : Pues solo mencionar que ambas orga- nizaciones, el CRIPX y la Resistencia Civil de Candelaria, somos parte del Congreso Nacional Indígena (CNI) y Concejo Indígena de Gobier- no (CIG). Y quiero darles un saludo combativo a las luchas de resistencia por la vida y decirles, como dicen los hermanos zapatistas, que: “No se rindan, no se vendan, no claudiquen”. Y aprovecho para compartir con sus lectores la carta que escribieron nuestros compañeros desde la campaña U Jeets’el le Ki’ki’ Kuxtal, a propósito del falso perdón al pueblo Maya que pidió López Obrador. 3 de mayo de 2021 Campaña U Jeets’el le ki’ki’ kuxtal Territorio Maya en Resistencia y Rebeldía Contra el falso perdón y por las Autonomías Hoy, cuando Andrés Manuel López Obrador pide perdón al pueblo maya, nosotros y nosotras nos preguntamos: ¿Qué viene con el “perdón”? Porque por una parte habla de pedir perdón, pero por la otra realiza el mismo acto de Porfirio Díaz en ese entonces. Con el perdón trae grandes empresas; fuentes del despojo, acumulación para unos cuantos y miseria para los pueblos. Militares: agentes de la violencia y las desapariciones más crueles de nuestra historia reciente. Desarrollo: el progreso desde la visión occidental, riqueza para unos pocos, una forma de explotación y despojo que prioriza a la muerte y que se ha perpetuado durante más de cinco siglos, desde la conquista de lo que denominaron las Américas, y que se impone y destruye otras formas de vida, como las de nosotros y nosotras, los pueblos indígenas, los pueblos mayas que somos. El mal llamado Tren Maya, y otros muchos grandes proyectos, como las industrias inmobiliarias y turísticas, los parques eólicos y fotovoltaicos, la siembra de transgénicos y las granjas, son la representación de estos elementos. De qué sirve pedir perdón a los pueblos mayas, cuando quien pide perdón representa, al igual que Porfirio Diaz, una alianza abierta con las grandes empresas y los militares, la continuación de la devastación de las selvas que nos rodean y que nos otorgan la vida; la contaminación de las aguas que ya no podemos consumir; el despojo del territorio que hemos habitado durante centurias y que nos quieren arrebatar; y la terrible explotación a

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=