Número 65

104 105 a morir de sed, acelerando a su vez la pérdida de lluvia y precipitando la transformación del Amazonas en una sabana árida. 7,8 El Antropoceno, un colapso socioecológico planetario Quizás una de las aportaciones más importantes de las ciencias del Sistema Tierra a la humani- dad ha sido el entendimiento de que los cambios de régimen también pueden ocurrir a escala planetaria. Es más, la Tierra ha experimenta- do cambios de régimen en múltiples ocasiones: les hemos llamado cambios de era geológica. La Tierra ha pasado de ser una bola de lava a una esfera de hielo, ha tenido épocas en las que selvas tropicales han cubierto toda su superfi- cie desde el Ártico hasta la Antártida, y otras en las que los pastizales se extendían por casi toda su superficie. Algunos de estos cambios de era geológica fueron precipitados por eventos cósmicos, como variaciones en la inclinación de la Tierra, otros por eventos geológicos, como erupciones, pero muchos otros por la actividad de los seres vivos, algunos insospechados. Du- rante la época geológica conocida como Eoceno, cuando la temperatura promedio de la tierra era de 30°C, la proliferación masiva de un pequeño helecho acuático de vida corta llamado Azolla en el aquel entonces cálido Océano Ártico, per- mitió que en el transcurso de 800 mil años se bombeara suficiente dióxido de carbono de la atmósfera al fondo del océano como para en- friar la Tierra y dar paso a la conformación de los primeros casquetes polares. Ahora, 47 millones de años después, los paí- ses del Norte compiten por extraer los restos fósiles de Azolla enterrados en el Ártico y bombear el carbono de regreso a la atmósfera. El riesgo es enorme. Pero el nivel atmosférico de dióxido de carbono no es el único parámetro del 7 Boers, N., Marwan, N., Barbosa, H. M., & Kurths, J. (2017). A deforesta- tion-induced tipping point for the South American monsoon system. Sci- entific reports , 7 , 41489. https://doi.org/10.1038/srep41489 8 Nobre, C. A., Sampaio, G., Borma, L. S., Castilla-Rubio, J. C., Silva, J. S., & Cardoso, M. (2016). Land-use and climate change risks in the Amazon and the need of a novel sustainable development paradigm. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , 113 (39), 10759–10768. https://doi.org/10.1073/pnas.1605516113 Sistema Tierra cuya transgresión puede inducir una transición crítica. Se han descrito al menos nueve de esos parámetros, se han calculado los umbrales de seis de ellos y ya hemos rebasado al menos dos. Los nueve límites planetarios son: el cambio climático, la acidificación de los océa- nos, el influjo bioquímico de fósforo y nitrógeno al agua, el cambio en los sistemas terrestres, el consumo de agua, la degradación de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la conta- minación por aerosoles y la contaminación por entidades nuevas de origen antropogénico, como químicos o plásticos (fig. 7) 9 . Estos ya fueron descritos en nuestra sección en el número 60 de En El Volcán Insurgente , donde el lector podrá consultar para profundizar en los mismos. Entonces, no se trata solo del calentamiento glo- bal. De hecho, en este preciso instante el influjo de bioquímicos y la pérdida de biodiversidad repre- sentan un riesgo aún mayor que el calentamiento global para la estabilidad del planeta, y sin embar- go muy pocas personas tendrán siquiera noción de qué son los influjos bioquímicos. La evidencia in- dica que estamos a punto de provocar otro cambio de era geológica, y la velocidad y profundidad a la que está ocurriendo indican que será uno rápido y violento (fig. 8). 10,11 Más que la presencia de plásti- co en el registro fósil, el Antropoceno es esto: una transición crítica del Sistema Tierra. ¿Podemos los seres humanos sobrevivir a un colapso climático de escalas globales? Por increíble que parezca, un grupo de inves- tigación intentó resolver esa duda simulando las trayectorias futuras del sistema socioecológico terrestre. Basado en las tasas de consumo de re- cursos actuales (principalmente forestales) y en los mejores escenarios de desarrollo tecnológi- co posibles, determinaron que la probabilidad de que ocurra un colapso catastrófico en la población 9 Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Ben- nett, E. M., … Sörlin, S. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science , 347 (6223). https://doi. org/10.1126/science.1259855 10 Steffen, W., Rockström, J., Richardson, K., Lenton, T. M., Folke, C., Liverman, D., … Schellnhuber, H. J. (2018). Trajectories of the Earth System in the Anthro- pocene. https://doi.org/10.1073/pnas.1810141115/-/DCSupplemental 11 Barnosky, A. D., Hadly, E. A., Bascompte, J., Berlow, E. L., Brown, J. H., Fortelius, M., … Smith, A. B. (2012). Approaching a state shift in Earth’s bio- sphere. Nature , 486 (7401), 52–58. https://doi.org/10.1038/nature11018 humana en las próximas dos a cuatro décadas es de un 90%, en el más optimista de los escenarios simulados 12 . Lo cual nos deja pensando qué sig- nificará exactamente “colapso catastrófico en la población humana”. Bajo el efecto simultáneo del cambio climático, la pérdida de la biodiver- sidad, la eutrofización y la deforestación, pode- mos aventurar que los principales precipitantes de la muerte de miles de millones de personas serían el hambre, el desplazamiento forzado y la violencia. Las vulnerabilidades están ahí: en la muerte masiva de la fauna costera (situación que se observa principalmente en las costas ba- ñadas por fertilizantes de Europa y del Golfo de México, a donde afluyen las aguas cargadas de nitratos y fosfatos de todo el Este de Estados Unidos), en la pérdida de las cosechas por las plagas, las sequías y la desaparición de los poli- nizadores, en el agotamiento del agua. Y en que, sencillamente, deje de llover. 12 Bologna, M., & Aquino, G. (2020). Deforestation and world population sustainability : a quantitative analysis. Scientific Reports , 1–9. https://doi. org/10.1038/s41598-020-63657-6 Cuando los sistemas ecológicos colapsan, las sociedades que se sustentan en ellos también lo hacen. Esto no es nuevo en absoluto. La arqueolo- gía y la paleoclimatología nos enseñan que las cri- sis climáticas fueron determinantes en muchos de los colapsos civilizatorios de la historia (quizás en la mayoría), como ocurrió con Teotihuacán, con la civilización maya clásica, con la civilización Kh- mer en Camboya o el imperio romano, que, por cierto, pasó no por una sino por varias crisis cli- máticas sucesivas que precipitaron pandemias y desataron la migración d e pueblos germanos, eslavos y turcómanos hacia las prósperas tierras del mediterráneo. El paleoclimatólogo japonés Takeshi Nakatsuda ha estudiado la estrecha rela- ción entre las variaciones climáticas en los últi- mos dos mil años y los cambios históricos en el Japón , y más recientemente, la guerra civil siria fue precedida por una severa sequía que azotó a la nación árabe durante los tres años previos a las protestas de la primavera árabe 13 . 13 Whitmee, S., Haines, A., Beyrer, C., Boltz, F., Capon, A. G., De Souza Dias, B. F., … Yach, D. (2015). Safeguarding human health in the Anthro- Fig. 7. El estado actual de los nueve límites planetarios. En amarillo los parámetros en las áreas de incertidumbre, y en rojo los que ya han superado un umbral. Tomado de Steffen et al. (2009)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=