Número 65
102 103 el agua, creando zonas hipóxicas dentro del lago en las que la vida animal se vuelve imposible. El lago está eutrofizado. La eutrofización se acompaña de una pérdi- da masiva de la biodiversidad de los ecosiste- mas lacustres, y con ello de un deterioro en su capacidad de proveer servicios ecológicos tales como la captura de carbono, la contención de la erosión de los suelos o el reciclaje del agua. Con- siguientemente, se han hecho esfuerzos por re- vertir la eutrofización. Y aquí es donde la com- plejidad entra en juego, porque al remover los nutrientes con el objetivo de revertir la eutrofi- zación los científicos han encontrado algo inte- resante: el umbral de nutrientes para el cambio de régimen de retorno es mucho más bajo que el umbral de eutrofización inicial (fig. 4). Es decir que tendríamos que bajar el nitrógeno y fósforo mucho más allá del nivel que provocó la eutrofi- zación inicialmente ¿Por qué cambió el umbral? El cambio de umbral refleja la tendencia de ambos estados del lago, claro y eutrofizado, a desarrollar mecanismos de retroalimentación para resistir el cambio y mantener su confor- mación. Ahora que el lago está turbio, los peces grandes, el fitoplancton, el sedimento y hasta la misma química del agua van a trabajar en con- cierto inconsciente para mantener el agua tur- bia. Así que si queremos limpiar el agua, en vez de simplemente remover los nutrientes suele ser necesario introducir también vegetación y mo- dificar la composición de los peces en el río. Pero hay algo más: el umbral para el cambio de régimen no es el mismo en un lago con y sin ve- getación. Quitar la vegetación de un lago no deto- na por sí solo la eutrofización, pero al reducir los mecanismos de regulación del sistema, sí lo hacen menos resiliente , de manera que el lago se eutro- fizará con influjos menores de nutrientes (fig. 5). La resiliencia es la capacidad de un sistema de lidiar con el cambio y seguir desarrollándose. Pero ¿de dónde surge la resiliencia? En los últimos años un cuerpo creciente de investigación ha encontra- do una y otra vez un factor decisivo: la complejidad. ¿Por qué el sistema inmunológico, la cascada de coagulación y la regulación del latido del corazón tienen tantos componentes reguladores? ¿Por qué es mejor diversificar las inversiones y los riesgos que poner todos los huevos en la misma canasta, ya sea que hablemos de finanzas, de cultivos o de relaciones personales? Porque la complejidad pro- vee resiliencia al sistema. En el caso de los ecosis- temas, a mayor biodiversidad, mayor diversidad y redundancia funcional, y con ello mayor margen para la homeostasis y la adaptación. A esto se le llama complejidad ecológica. Esto es cierto no solo para los lagos, sino para la mayoría de los ecosiste- mas y de sistemas complejos en general. Un ejemplo interesante de esto lo han provis- to Perfecto, Jiménez y Vandermeer 4 en Chiapas, donde han estudiado cómo la simplificación ecológica asociada a la transición de los tradi- cionales policultivos orgánicos de café de som- bra a los modernos monocultivos tecnificados de café de sol, promovidos por la agroindustria, agencias internacionales y el gobierno, han con- tribuido a una mayor susceptibilidad de los ca- fetos a contraer roya , una infección fúngica. Dentro del cafetal de sombra, en el que dis- tintas variedades de café conviven con la biota 4 Perfecto, I., Jiménez-Soto, M. E., & Vandermeer, J. (2019). Coffee land- scapes shaping the anthropocene: Forced simplification on a complex agroecological landscape. Current Anthropology, 60(S20), S236–S250. https://doi.org/10.1086/703413 nativa, la amplia diversidad biológica provee ser- vicios ecológicos como la fertilización de los ca- fetos, la contención de la erosión, la captura de carbono y el control de plagas incluída la roya, que es depredada por insectos y otras especies de hongos. Así pues, la diversidad y la redundancia dentro del ecosistema se traducen en una mayor autonomía para los campesinos, que dependen en menor medida de insumos externos (semillas transgénicas, fertilizantes, pesticidas, etc). Ade- más, la biodiversidad también provee a las fami- lias campesinas una diversificación productiva, pues además del café también suelen producir productos tales como madera, frutos y hierbas comestibles y medicinales. Así, la complejidad ecológica se traduce en resiliencia socioecológi- ca ante cambios inesperados, desde desastres cli- máticos hasta fluctuaciones económicas. Pero la simplificación ecológica inducida por la industria no solo afecta a los cafetales. En un ejemplo cercano, la simplificación ecológica de la microbiota intestinal humana asociada al uso cotidiano de antibióticos, al consumo de conser- vadores microbicidas con los alimentos, a la re- ducción de la diversidad de la dieta occidental y al sobredimensionamiento de la higiene personal se ha asociado con una mayor incidencia de en- fermedades que van del asma a la depresión y de la obesidad a enfermedades autoinmunes, lo cual es reflejo de la degradación de la resiliencia fisio- lógica de las comunidades urbanas 5 . Comparati- vamente, estudios en los yanomami del Amazo- nas encontraron que este pueblo indígena tiene el microbioma más diverso jamás registrado. A nivel ecológico, la pérdida de la resilien- cia y los cambios de régimen ecológicos se han descrito a escalas regionales. El Sahara, por ejemplo, era una sabana hace apenas 6000 años, y en menos de 500 años experimentó un brus- co cambio de régimen hasta convertirse en el desierto que conocemos hoy. Pero otro ejem- plo mucho más aterrador lo brinda el Amazo- 5 Garza-Velasco, R., Garza-Manero, S. P., & Perea-Mejía, L. M. (2021). Mi- crobiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Gut micro- biota: our fundamental allied. Educación Química, 32(1), 10. https://doi. org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75734 nas en el presente. Dado que la vegetación del Amazonas crea aproximadamente la mitad de su propia lluvia a través de un proceso llamado evapotranspiración , actualmente la temporada de lluvias dura un mes menos que hace 50 años como resultado de la deforestación. Esto pone a la Amazonía peligrosamente cerca de un umbral crítico de deforestación (calculado en torno al 20-25% de la superficie forestal) 6 , tras el cual la precipitación disminuiría lo suficiente para que la vegetación de áreas no deforestadas empiece 6 Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2018). Amazon Tipping Point. Science ad- vances, 4(2), eaat2340. https://doi.org/10.1126/sciadv.aat2340 Fig. 5. A una menor vegetación el umbral crítico para la eutrofización es menor. Tomado de Sche- ffer et al. (2001) Fig. 6. El cambio de régimen de un sistema concep- tualizado como la caída de una canica de un cuenco a otro. La profundidad del cuenco es análoga a la resi- liencia del sistema, y a mayor sea, mayor tendrá que ser la magnitud del empuje para sacar la canica del cuenco. Tomado de Scheffer et al. (2001)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=