Número 62
18 L a crisis ocasionada por la pandemia del covid19, ha sacado a la superficie y puesto en evidencia una serie de lacras e insuficiencias ocasionadas por los go- biernos neoliberales, como ha sido en el sector hospitalario y de salud, además de la alta tasa de desempleo a la que tuvo como consecuen- cia. Pero con ello, se han puesto de manifiesto también, las contradicciones del propio capitalis- mo, del que, el neoliberalismo es su expresión más acabada, repercutiendo en el ámbito de la vida sim- bólica y espiritual de la población indígena, afro- descendientes y sectores populares 1 . Desde tiempo atrás, la UNESCO ha destaca- do la situación de afectación y pérdida creciente del patrimonio cultural en el mundo, especial- mente en las últimas décadas, pero resulta ne- cesario además, identificar las causas, así como los agentes y factores que ocasionan esos daños. Hasta donde se ha podido ver, estos agentes son de la más diversa índole: guerras, desastres na- turales, entre los cuales están los ocasionados por el cambio climático; la modernización y ur- banización, así como el crecimiento exponencial 1 La UNESCO ha dado a conocer la actualización semanal de las cifras de contagios y fallecimientos por municipio en donde se han declarado mani- festaciones de patrimonio cultural inmaterial. Puede consultarse: Patrimo- nio Mundial-Patrimonio Cultural Inmaterial. México, Presencia del covid-19 por Municipios. Fuente: secretaría de Salud. UNESCO. Contradicciones de la Patrimonialización como una Política de Globalización de la Cultura Jesús Antonio Machuca del flujo turístico, todo lo cual nos coloca por un lado en medio de un mundo que se descubre inseguro y en el que se experimenta una vul- nerabilidad particular que se caracteriza por la accidentalidad, como una condición a la que se halla uno expuesto de forma permanente. La patrimonialización de la cultura: algunas consecuencias El patrimonio cultural ha sido definido reitera- damente como una construcción social. En ese sentido, el fenómeno -antropológico- consisten- te en la instauración de los referentes simbólicos y más significativos de un grupo humano o un pueblo, erigidos como ejes centrales de la vida colectiva, es común a todas las sociedades y no debe confundirse con una política específica de “patrimonialización” que se impulsa por parte de la UNESCO y los gobiernos de los países miem- bros en las décadas recientes. La importancia que adquirió el patrimonio cul- tural desde la década de los 70´s y los 80´s, tuvo su origen en los cambios acelerados de la moder- nización impulsada por el desarrollo de las nuevas tecnologías y la experimentación de una reducción de la noción de temporalidad que tuvo un alcance en el plano ontológico, ante la sensación de un pre- sente densificado y un pasado que crece incesante-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=