Número 62
14 En el año de 2011 llega a la gubernatura Rafael Moreno Valle, este funcionario propone obras espectaculares para la ciudad de Puebla. Planea la construcción de un teleférico que tendría su base de salida en la zona del Centro Cívico 5 de mayo, lugar patrimonial conmemorativo de la batalla del 5 de mayo de 1862, la terminal del te- leférico estaría frente al Paseo del río San Fran- cisco. Para ello se destruyó una casa de los siglos XVII y XVIII. Asunto que fue impugnado por el Director General del INAH el aquel momento, el Antrop. Sergio Raúl Arroyo. Finalmente, el tele- férico se construyó, en su totalidad 7 , dentro del Centro Cívico 5 de mayo. Pero Sergio Raúl Arro- yo, fue removido de su puesto. Se hizo un puente vehicular que inicia en el perímetro del Centro Cívico 5 de mayo; origi- nalmente se quería terminar frente del Templo de San José, en pleno centro monumental. Esta propuesta fue fuertemente impugnada por los académicos de la Benemérita Universidad Autó- noma de Puebla, y por algunos investigadores y arquitectos del Centro INAH Puebla. La presión social hizo que se recortara el puente con la fina- lidad de no afectar el centro de la zona de monu- mentos virreinales. Sin embargo, las nuevas autoridades centrales y locales del INAH, la mayoría de los arquitectos del Centro INAH Puebla, y algunos investigadores, apoyaron los programas del gobernador en turno. La transformación del Centro Cívico 5 de mayo fue otro de los proyectos del gobernador Moreno Valle. Los paredones de la capilla de Guadalupe, centro neurálgico de la batalla de 1862, se transformaron en un museo, con obras pertenecientes al Gobierno estatal, hoy bajo cus- todia del INAH Puebla. Se creó una plaza para espectáculos masivos, se instaló un gran espejo de agua, donde antes era una plaza cívica dedica- da a Benito Juárez y las naciones americanas que repudiaron la intervención extranjera en Méxi- co en el siglo XIX; se hicieron estacionamientos subterráneos en el cerro de la batalla; se talaron decenas de árboles en los cerros de Loreto y 7 Aparato que la ciudadanía nombra coloquialmente como el “tendeféri- co”, por su reducida longitud. Guadalupe, para darle vista a estas modificacio- nes. Se restauró y cambió el discurso museográ- fico del Fuerte de Loreto. Hubo afectaciones a la arquitectura original del entorno del edificio del Fuerte de Loreto. Un vallado cercó el Centro Cívico 5 de mayo, resguardando la Casa Puebla, residencia oficial del gobernador poblano. Este último gesto enojó a la ciudadanía que se mani- festó en contra, logrando que se eliminaran las puertas de este cercado 8 . Nuevamente, el sindicato de académicos del INAH, algunos investigadores y contados arqui- tectos del Centro INAH Puebla, participaron en la defensa del patrimonio histórico y cívico de la ciudad. Sin embargo, las instancias que toman las decisiones, no consideraron importantes los puntos de vista que impugnaban las afectaciones al patrimonio. En el año 2014 se propone la Construcción del Parque de las Siete Culturas 9 sobre la pirámide de Cholula. Este proyecto tenía la finalidad de crear corredores peatonales, áreas comerciales, fuentes y áreas verdes en una parte de la plataforma pira- midal del Tlachihualtepetl, el cerro hecho a mano, además de cercar el “cerrito”, es decir la pirámide de Cholula que tiene en la cúspide el Santuario de la Virgen de los Remedios. Los habitantes de las Cholulas, San Andrés y San Pedro, ante esta agre- sión, resisten el proyecto y son reprimidos de múl- tiples formas, una de ellas fue encarcelando al Lic. Adán Xicale y a su hijo, Paul Xicale, quienes cues- tionaban el proyecto por considerarlo inapropiado, ya que afectaría los circuitos de peregrinación de los fieles de la Virgen de los Remedios, tradición campesina centenaria. Además, de expropiar te- rrenos de labor agrícola al pie de la pirámide que habían sido cultivados con milpas y flores desde hacía tiempo. La intervención, argumentaban los vecinos de Cholula, dañaría el patrimonio arqueo- lógico, histórico y antropológico de esta importan- te ciudad centenaria de la que ellos son herederos y que reconocen como patrimonio de los mexicanos. 8 El neoliberalismo procura la privatización del espacio público para con- vertirlo en mercancía. 9 El proyecto se inició con la construcción de un distribuidor vial de tama- ños monumentales que afectó el paisaje cultural de Cholula.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=