Número 62
13 tros conocimientos para plantearle a los funcio- narios del INAH y a las autoridades del gobierno del Estado de Puebla, la necesidad de contemplar la participación de habitantes del espacio urbano para replantear el proyecto. Además de expresar la urgencia de viviendas dignas, problemática de mayor relevancia que la creación de centros co- merciales y turísticos. El movimiento social logró reducir el número de manzanas que afectaría el Paseo del Río San Francisco, pero este, se instaló. El proyecto ori- ginal y las modificaciones se llevaron a cabo con el aval de las autoridades centrales y locales del INAH, la participación de algunos investigadores y arquitectos del propio INAH Puebla. De ahí en adelante la transformación del cen- tro histórico de la ciudad de Puebla, no se ha de- tenido. Como ejemplo se pueden ver las terrazas erigidas en los inmuebles históricos para cons- truir restaurantes, o los edificios que albergan el Museo Amparo, modificados casi en su totalidad para acoplarse a las necesidades de la galería. Es- tos proyectos han sido avalados por funcionarios y arquitectos del INAH que poseen una menta- lidad en la que el progreso y las inversiones son prioritarias por sobre la conservación del patri- monio inmobiliario de la ciudad. A principios del presente siglo, durante los mandatos de los gobernadores Melquiades Mo- rales y Mario Marín 5 , se suprimieron instancias, del gobierno estatal de Puebla, que habían servi- do para velar por la integridad del Centro His- tórico de la ciudad, como lo era el Consejo del Centro Histórico 6 y el Instituto del Patrimonio Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitec- tónico del Estado de Puebla. En el INAH, por lo menos en el estado de Pue- bla, no se han contratado urbanistas que mostra- ran alternativas de desarrollo, para conservar el patrimonio y fomentar el bienestar de los ciu- dadanos en general, y no solo para el incremen- to del valor inmobiliario de los monumentos. El 5 En la administración del Gobernador Mario Marín (2005-2011) se erigió en el Centro Cívico 5 de mayo el Recinto Ferial, que rebasa en mucho la altura permitida dentro de un conjunto de monumentos históricos. 6 Creado desde el nombramiento de ciudad patrimonial por la UNESCO en el año de 1987. único perfil profesional que impera, en el área de Monumentos Históricos, es el de arquitec- tos restauradores, es decir, son técnicos. Por otro lado, no hay colaboración de antropólogos o historiadores, orgánicamente, con la sección de Monumentos del INAH. Pensamos que esta colaboración podría servir para proteger el pa- trimonio y buscar alternativas a las necesidades urbanas y de restauración de los monumentos. Y si a esto le aunamos, las interpretaciones “es- trictas” de la legislación federal y local en la Zona de Monumentos por parte de los funciona- rios centrales y estatales, que argumentan que el INAH, solamente es normativo, y que no puede oponerse a la voluntad de los propietarios, ni de las autoridades en turno de la ciudad. Pues el panorama es complicado. En fin, todo esto han provocado deficiencias en la defensa del patri- monio edificado. Templo parroquial de Huehuetlán el Chico, apuntalado y cerrado. Visita realizada en diciembre de 2018. Foto de la autora
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=