Número 62

10 nos un promedio de $20.00 el m2. Este proyec- to buscaba promover la construcción de vivien- das. Las notas periodísticas y los estudios que se han llevado a cabo sobre ese proyecto, han dado cuenta de las modificaciones al plan original y de los empresarios inmobiliarios que fueron los beneficiarios en la adquisición de estos terrenos. Hoy esta zona es de alta plusvalía y muy impor- tante para la ciudad, alberga oficinas guberna- mentales, tiendas de autoservicio, restaurantes, hoteles, casino, cines, zonas residenciales de alto valor económico, un campo de golf, instalacio- nes universitarias de instituciones pública y pri- vadas, un museo, hospitales privados, etcétera. En los estudios urbanos que se han realizado, se advierte de la reducción de las áreas verdes para la ampliación de espacios habitacionales para clases medias y altas y centros comercia- les. Este fenómeno, auspiciado por el gobierno estatal e inversionistas, iniciaba la incorporación de Puebla al neoliberalismo. Hubo oposición de parte de los campesinos poblanos, pero final- mente, se procedió a despojarlos de excelentes tierras de labor que habían sido trabajadas desde épocas prehispánicas para crear un complejo ur- bano de alta rentabilidad. Después del gobernador Piña Olaya, llega a di- rigir los destinos de Puebla en 1993, el Lic. Ma- nuel Bartlett Díaz. Este gobernador inaugura el Centro Comercial Angelópolis, asentado en los terrenos expropiados en 1988. Este espacio co- mercial es el orgullo de las clases altas y medias de la ciudad de Puebla. El gobernador Bartlett pone su mirada, en otro gran proyecto urbano, el Paseo del Río San Francisco. Se trataba de la expropiación de “…23 manzanas completas, cuatro fracciones y cuatro parques, abarcando un área de 11.5 Has de la Construcción adosada a los paredones de la capilla de Guadalupe, punto neurálgico de la Batalla del 5 de mayo de 1862. Foto de la autora

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=