Número 61

6 así como para la producción de mercancías in- dustrializadas y la administración comercial de puertos y aduanas, además del control social de la mano de obra migrante, así como la ineficaz participación en el control del tráfico de armas, trata de personas y estupefacientes, es facilitar su tránsito en los circuitos mismos del capital. A esto le denominaremos acumulación milita- rizada , concepto propuesto por nuestro colega William I. Robinson, en el sentido de “lanzar guerras e intervenciones que producen ciclos de destrucción y reconstrucción y generan inmen- sos beneficios para un complejo militar-carcela- rio-industrial-de-seguridad-financiero en conti- nua expansión. 3 Por todo lo reseñado, es que en estos momen- tos queremos llamar a la reflexión y la toma de conciencia respecto al peligro que corre la vida civil en México, y no sin antes compartir con us- tedes los artículos que componen el presente nú- mero de nuestra revista En el Volcán Insurgente . En este número, Pablo Monterroso, antropó- logo físico del Centro INAH Morelos realiza un análisis comparativo entre las cuatro estrategias que diversos países han desarrollado en respues- ta a la pandemia por COVID-19, poniendo de re- lieve sus implicaciones diferenciales al focalizar su evolución a partir de la mortalidad y de mane- ra diacrónica. Con todo y el fenómeno del subre- gistro, la evolución de la mortalidad por países, confrontando las tendencias día por día como si se hubiesen iniciado de manera simultánea, abre una perspectiva analítica meritoria de atención. Sobre el mismo tema de la pandemia y a con- tinuación, con autorización expresa de su au- tora y mediante una traducción llevada a cabo por María Grace Salamanca, reproducimos una reflexión de Pascale Molinier, profesora de psi- cología social en la Universidad de París 13 en La Sorbona, y quien estudia principalmente las relaciones entre subjetivación y trabajo en una perspectiva de género. La COVID-19 pone de 3 Ahora vivimos en una economía de guerra global que va mucho más allá que las “guerras verdaderas” en Iraq o Afganistán” (“El capitalismo global y el fas- cismo del siglo XXI”, disponible en: https://www.alainet.org/es/active/46855) . de los tiempos del priísmo de que: “el Ejército es el pueblo pobre armado”. A esto le denominare- mos militarismo en la vida civil . Dicho conjunto de ideas, organizadas de mane- ra intencional, conforman un sistema ideológico desde el cual se ha alterado, en buena medida, el carácter civil de la Constitución mexicana. Dicho trastrocamiento ha facilitado que amplios sectores de la sociedad consideren pertinente o “natural”, el que la vida civil sea intervenida militarmente y, por ejemplo, vea con buenos ojos que el Ejército federal y la Marina Armada vayan a apropiarse de por lo menos de 32 hospitales civiles adscritos al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), 48 unidades operativas, 12 unidades en reconversión y 38 almacenes del Instituto Mexicano para la Se- guridad Social (IMSS), so pretexto de la diagnosis frente a la Covid-19, aunque los mismos hospita- les no cuenten aún con los insumos mínimamente necesarios para eso. A esto le denominaremos mi- litarización de la vida civil . Aunado a esto, avanza la intervención militar en la vida económica del país. Ceder a la SEDE- NA, y otras instituciones castrenses, espacios de inversión financiera y administración para la construcción de infraestructura en comunica- ciones y transporte, de infraestructura pública, ... se ha alterado el carácter civil de la Constitución, y amplios sectores de la sociedad consideran “natural” que su vida sea intervenida militarmente...

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=