Número 61
14 cuanto a la atención de los enfermos graves. Al respecto de la situación europea, se señala a la recesión económica de 2008 como la causante de los recortes en salud, pues cambiaron las políti- cas sanitarias frente a la necesidad económica y al recuperarse de ésta, nunca se reestablecieron. Comparativamente con todos los países, estan los asiáticos, entre ellos China, Japón y Corea del Sur, los cuales, a pesar de ser el epicentro del contagio, han mantenido muy por debajo los niveles de contagio. En América se están dando los dos casos (grá- fico 3): el primero está representado por Ecuador y Panamá, con un descontrolado incremento en los contagios, mientras que en el segundo grupo esta Canadá además de Estados Unidos. Sin em- bargo, a diferencia de los países europeos, la can- tidad de contagiados por millón de habitantes se ha mantenido hasta ahora por debajo de los 20 casos. Aún así, cabe destacar que la evaluación señala aquí tan sólo los primeros cuarenta días que han transcurrido desde la declaratoria de ca- sos en cada país y que las frecuencias podrían elevarse si se sigue la tendencia europea, situa- ción que pondría a los estados americanos en un período de pandemia más prolongado. En cuanto a la mortalidad por COVID-19 (grá- fica 4) se observa, como se ha señalado hasta ahora, que los países más afectados son los países europeos, despuntando España, Italia, Bélgica y Francia, con 200 a 350 muertes por cada millón de habitantes. Después le siguen Países Bajos, Suiza y Reino Unido con 100 a 150 decesos por cada millón de habitantes. El caso particular de Suiza resalta debido a la propaganda a favor de su sistema de salud; sin embargo, presenta un eleva- do índice de contagio y una elevada mortandad. Pese a que los valores de casos en China se Gráfica 4. Tasas demortandad acumuladas diarias, en donde se observa principalmente la situación de los países europeos, así mismo de Estados Unidos e Irán (Creación propia, con información de Johns Hopkins University).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=