Número 60

79 El extractivismo, lugar vivo de las luchas con- tra el capital. En diciembre de 2019 semanas posteriores a la asunción de las nuevas y nue- vos gobernantes aparecen dos focos de conflic- to ambientales en las provincias de Mendoza y Chubut 30 . Las asambleas por el agua que si bien no han podido reconocerse desde los aportes del feminismo en torno al cuidado y defensa de la vida, si se vieron atravesadas por muchas mu- jeres y sus luchas. Las asambleas recientemente acrecentaron sus participantes, estuvieron con- formadas por múltiples generaciones, creencias religiosas y espirituales, etnias, procedencias territoriales, partidos políticos, ambientalistas, también muchas feministas, muchas de ellas lu- ciendo sus pañuelos verdes. A su vez, acuerpar- nos en la calle, protegernos, sabernos diferen- tes pero tener voz en las asambleas fue posible. Mendoza logró la restitución de la ley protectora del agua (N°7722) 31 ahora busca la prohibición del fracking. En estos espacios el feminismo también se une como discurso que acompaña. Se repiten discursos No es No, los cuerpos territo- rios y los territorios cuerpo están conjugados en la defensa de la vida. Esto hace a una revolución en donde de a poco se va aprendiendo a nego- ciar, a tejer entre diferencias, a hacer al re-co- nocimiento de nuestras voces, en tanto poten- cia y cuerpo político amalgamado . Así también, a diferenciarnos cuando las opresiones en defen- sa de la vida reproducen lógicas patriarcales que atentan contra ella. Nos queda mucho por andar, aparecen en el camino nuevos desafíos. En Argentina nos acer- camos al 35 encuentro de mujeres que esta vez será un encuentro plurinacional y con las disiden- cias. Este avance nos permite reconocernos en voces plurales antes no reconocidas, a pensar lo común como desafío en un contexto que no 30 Estas provincias corresponden un movimiento que desde inicios de siglo en Argentina se han fortalecido notablemente en la protección a los bienes comunes. El momento de constitución de numerosas asambleas sur- gen en gobiernos populistas en los que las políticas extractivistas crecieron en gran proporción, por lo que han atravesando diferentes gobiernos. 31 http://www.unidiversidad.com.ar/una-especialista-anali- zo-las-movilizaciones-por-el-agua-en-mendoza; http://www.laizquierda- diario.com/Tras-anuncios-de-Suarez-miles-en-Mendoza-exigen-la-dero- gacion-de-las-reformas-a-la-ley-7722 para de mostrarnos y de construirse por las di- ferencias. Habilita a que muchas mujeres que no han accedido a poder pensar desde y con los fe- minismos puedan acercarse, podamos acercarnos y reconocernos, entramar, respetando las lógicas territoriales. Los sectores populares son los que menos acceso tienen a estos espacios, la segrega- ción también hace de los encuentros. Cómo cons- truir con diferentes colectivos es el desafío. Una de las dificultades que aparece en estos espacios se observa en las lógicas patriarcales y colonia- les que desde imposiciones discursivas, silencia- mientos intenta sostener el poder vertical. Cuando lo privado se hace público y visible, se hace común. Eso, a su vez pone en pregunta opresiones de clase y etnia que se articulan con la fuerza que toma en la disputa del poder que de a poco va transformando discursos fragmentados Argentina. Cátedra Salud Mental y Comunitaria

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=