Número 60

73 acciones criminales 14 , con persecución a los es- tudiantes movilizados y con el atentado del es- mad que ocasionó la muerte de Dilán Cruz. La acción política del Paro entre los ciudadanos, movimientos y los partidos políticos se concreta en una generalizada sensación de profundo hartaz- go por las políticas de despojo neoliberales, por la co- rrupción absolutamente generalizada, y la sensación de impotencia e imposibilidad de construir futuro, de materializar un verdadero cambio social. L a movili- zación de mujeres en el paro tiene además una sen- sación común en el cuerpo, que apoya la lucha por la equidad de género y la justicia social. El hartazgo desde los movimientos de mujeres era distinto ; lo entendimos como parte de la coyuntura, de la es- tructura social y política del país y lo rechazamos en todos los niveles capitalista, patriarcal, racista y colonial, de la realidad cotidiana. 15 Estar movilizadas en el Paro fue crucial, por- que con la firma de los Acuerdos de Paz, a las mujeres nos quedó espacio para otras luchas. Las reacciones ante las movilizaciones de mujeres, tanto de la izquierda como la derecha, nos de- jaron sinsabores, algunas mostraron desconoci- miento y deseo de subordinación; como plantea Florence Thomas 16 coordinadora del grupo Mu- jer y Sociedad, desde los años 60: “l as izquier- das “aunque intentan, no logran asumir nuestras reivindicaciones”. Porque mantienen el estatus quo del sistema patriarcal” . Un buen ejemplo son las universidades públicas, donde pese a ser el espacio por excelencia de debate ideológico; es ausente la discusión sobre las violencias de gé- nero 17 . En general se toman las denuncias reali- zadas por las organizaciones sociales, las colec- tivas, las redes de estudiantes, administrativas, profesoras investigadoras interesadas en el tema y/ó afectadas directamente por acoso sexual; 14 https://www.telesurtv.net/news/colombia-paro-nacional-se- mana-cronologia-20191129-0005.html 15 https://www.alainet.org/es/articulo/204371 16 https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/floren- ce-thomas/las-izquierdas-y-el-feminismo-columna-de-florence-tho- mas-398072 17 h t t p : // n omad a s . u ce n t r a l .e d u .co / i n d e x . p h p / c at a l o - go/2562-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/1-dis- cursos-movilizaciones-y-practicas-de-las-violencias-sexistas/1033-fra- ternidad-y-luchas-feministas-contra-el-acoso-sexual-en-la-universi- dad-nacional-de-colombia pero se desvían sin una solución efectiva, con- virtiendo las denuncias en asuntos meramente individuales con manejo paliativo, con apoyo en comités o en normas pendientes por aplicar. La movilización feminista y los movimien- tos de mujeres en contextos adversos, cambian, desarrollan posibilidades de acción colectiva; adquieren importancia por la cantidad de or- ganizaciones feministas en todo el país, por la variedad de movimientos provenientes de orga- nizaciones antiguas que se re-activan; de la in- novación organizativa de mujeres que salen a las calles con claves de grupo, mensajes que quedan en la memoria del movimiento para dialogar con una nueva ola de feminismo, la que es originada en América Latina, llena de acciones creativas, la cuarta ola 18 . Esta movilización muestra a un suje- to político que lucha por una vida sin violencias y libre de opresiones. Se posiciona una meta: la equidad de género con estrategias diversas y amplias que incluyen denuncias, acciones por los derechos de las mujeres, formas de acuerpa- miento por y para el cuidado y el autocuidado feministas ; y acciones espontáneas plenas de so- lidaridad entre todas/os/es. Históricamente las mujeres en Colombia han protagonizado las luchas territoriales y ambien- tales; pero la novedad en este Paro, ha sido po- sicionar la equidad de género y los derechos de las mujeres en varias luchas a la vez: las campesi- nas, indígenas y estudiantiles. Hemos estrenado atuendos y acuerpamientos en contra de la vio- lencia. Sentamos un precedente de intolerancia a la impunidad. Tomamos del movimiento: “Ni una Más” 19 por la promulgación de la ley 1761 de 2015, Ley ‘Rosa Elvira Cely’ motivos para unir- nos. Nos movilizamos; algunas vienen de la Ola violeta en los barrios, otras mujeres vienen de los parques y calles, con apoyo de organizacio- nes estudiantiles, comunitarias con coordina- ción por el whatsapp. Vamos sumando: Ni una Menos, por feminicidio 20 . 18 http://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/un-viola- dor-en-tu-camino-la-llama-que-desperto-la-cuarta-ola-del-feminismo/ 19 https://badac.uniandes.edu.co/feminicidio-colombia/ 20 https://nacionesunidas.org.co/noticias/la-exposicion-femini- cidio-ni-una-menos-llega-a-la-universidad-nacional/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=