Número 60

72 Claves organizativas del movimiento de mujeres en Colombia Las movilizaciones y protestas sociales de 2019 en Colombia, desde el 21N confluyeron en un Paro Nacional de enormes proporciones y formas inédi- tas. Algunas de las razones para que tengamos una movilización social de tal magnitud, persistente por más de cuatro meses, las explican los movi- mientos de mujeres y sus claves organizativas. Tomamos como referente el movimiento so- cial de mujeres definido por Solano 10 a partir de la movilización de 25 de julio de 2002 en el en- cuentro de más de 35000 mujeres en Bogotá en contra de la guerra. Este movimiento, resultado de una acción coordinada, con organizaciones gubernamentales (de sectores sociales públicos y privados, sindicatos), ONG, y organizaciones formales e informales de cobertura nacional y local; con apoyo en redes y un accionar colec- tivo que juntó las manifestaciones de todas/os en contra de las desigualdades que vivimos. El 10 Solano, Yusmidia (2003) «Movimiento de mujeres en Colombia. Entramado actual del Movimiento de Mujeres en Colombia». En: Martínez, María Eugenia, Cartografía de Mujeres para pensar los derechos, Bogotá: Red Nacional de Mujeres – Corporación Humanizar, Agosto de 2003. Paro no es una protesta excluyente; mujeres y hombres de distintas clases, etnias, géneros, re- ligiones, edades, orientación sexual y capacidad, cuestionan el ambiente fascista de imposición de las reformas sociales, políticas y económicas, caracterizadas por ser violentas e impuestas por parte de un estado penal. 11 El estallido social que concreta tantos recla- mos en un paro, recoge el descontento por el sa- boteo de la firma de los Acuerdos de Paz en la Habana y la Jurisdicción Especial para la Paz 12 , “JEP”, por el paquetazo económico, el sistemáti- co homicidio de líderes/as sociales 13 , el aumento de feminicidios y, como si fuera poco, el asesi- nato de niños/as y adolescentes que eran abusa- das/os sexualmente; lo que obligó a la renuncia del Ministro de Defensa. La protesta se intenta reprimir por la fuerza policial antidisturbios con 11 Wacquant, Loïc define estado penal como una cadena de insti- tuciones que converge en políticas asistenciales, de intervención urbana y jurídico-policiales, con un mismo propósito: encarnarse “literalmente” en cada cuerpo humano, con fines políticos. En: González S, Ignacio (editor) (2012). Teoría social, marginalidad urbana estado penal. Aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant. Madrid. España 1 2http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/infor- mes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/abc-jurisdiccion-especial-paz.html 13 https://cerosetenta.uniandes.edu.co/lideres-asesinados-2020/ Colombia. Corporación Mujer Denuncia y Muévete. Foto: Alejandra Vera

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=