Número 60
67 Introducción C omo mujeres feministas, militantes en salud colectiva, hemos venido intercambiando, tejiendo la idea de una reflexión trenzada a lo largo de la región. Este tejido sobre el rol del movimiento de mujeres y las movilizaciones femi- nistas en la coyuntura actual nos parece crucial. Una reflexión trenzada como lo plantea Ra- quel Gutiérrez es articular un relato sin anular a 1 Médica. Asociación Latinoamericana de Medicina Social Ecuador, Doc- toranda Universidad Andina Simón Bolívar, Movimiento de Mujeres Ecua- dor, Coordinadora People’s Health Movement Extractive Industries Circle. 2 Profesora titular. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Salud Colectiva, Doctora en salud pública. Candidata a posdoctorado en Salud Colectiva Interdisciplinaria de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Asociación Latinoamericana de Medicina Social Colombia. 3 Mgter en Psicología Social. Doctoranda en psicología (CONICET -UNSL), Profesora titular de Salud Mental Comunitaria (Universidad de Mendoza). Miembro de cátedra libre salud colectiva y comunitaria del buen vivir: sub- sanando desigualdades (FCS-UNSL). Miembro de la red de profesionales por el derecho a decidir. 4 Directora ejecutiva del Centro Brasileiro de Estudos de Saúde - CEBES, Mestre em Ciências e Tecnologias em Saúde e Doutoranda em Ciências Farmacêuticas pela Universidade de Brasília. 5 Profesora del Departamento de Salud Pública, integrante del Progra- ma de estudios de Género en Salud y de la naciente Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, UNAM, CDMX, México. la otra; criticándola si se quiere, distanciada de su postura, pero sin anularla. Esto nos permitiría ser “capaces de manejar la ambigüedad y su pre- sencia… (y comenzar) a habilitar un espacio de significación que nos está permitiendo construir una autonomía simbólica” (Barber, 2019) Desde nuestros colectivos en cada país bus- camos formas distintas de ejercer el poder, for- mas distintas de hacer política. Así “podemos ir tejiéndonos, podemos trenzarnos y prestarnos fuerza entre unas y otras” frente al dominio pa- triarcal y al derrumbe de las estructuras del que somos testigas. Respondemos entonces a la pro- vocación de Gutiérrez de ejercitar la reflexión simultáneamente con la acción, con la resisten- cia y la lucha (Barber, 2019). Desde la Región Las mujeres de izquierda tenemos claro que todas las luchas son importantes: contra el sistema pa- triarcal, contra la colonización (religiosa-cultural, económica y simbólica) y el capitalismo, sus hilos: racismo, extractivismo, patentamiento de la vida. Ecuador. Marcha del Día Internacional de la Mujer. Foto: Cristina Vega
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=