Número 60
59 El corredor industrial, el agua que utilizan es de primera y luego no la tratan y nso las quieren vertir a nuestros ríos. Entonces ahí es donde no- sotros no estamos de acuerdo: utilizan una gran cantidad de agua de primera, la utilizan para hacer sus mercancías y después no las quieren echar a nosotros, rompiendo varias normas, va- rias reglas que no les interesan. Por ejemplo, ya hay en esa zona, del Corredor Industrial Hue- jotzingo, observaciones o recomendaciones que hace la Comisión Nacional de Derechos Huma- nos del año de 1997 en donde la misma norma de SEMARNAT, la 001, que permite qué tantos porcentajes de metales pesados pueden echarl o vertir en los ríos, y es ahí donde nosotros tam- bién no estamos de acuerdo, porque las mismas normas permiten la contaminación de los ríos y entonces dijeron: - Pues ya contaminaste el Atoyac, ya con- taminaste el Suchiate, ya contaminaste el Xopanac, pues ahora, para que no rebase de la norma, pues pásate para el Metlapanapa. Así de arbitrarias y de malas y de gandallas son las leyes puestas por los políticos, y de repente nosotros ya no distinguimos entre los políticos y los empresarios, y de repente ya otro nuevo elemento son los narcos del crimen organizado, así pues ya no podemos distinguir entre si es po- lítico, empresario o del narco. Ya está muy di- fícil. Bueno, pues entonces así es más o menos la situación de la zona de allá de Cholula, allá en Juan C. Bonilla, en Zacatepec, que estamos a 30 kilómetros del cráter del volcán Popocatépetl o sea estamos muy cerquita; tenemos bastante agua todavía, esa zona, digamos, que es donde ya viene la urbanización salvaje y entonces están puestos los ojos del capital allá en esa zona, por la cuestión de que pasa ahí la carretera federal México-Puebla, a 10 kilómetros está la autopista, a 5 kilómetros está el aeropuerto. Barbosa anunció que va a haber otra autopis- ta, la poniente, o sea la que pudiera estar en las faldas del volcán Popocatépetl, están las vías, está el gasoducto, entonces vemos que tenemos una desgracia, algunas desgracias muy grandes por parte de la ambición de los capitalistas. Sin en cambio, también la organización del mismo municipio, de las comunidades, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, del CNI, el Congreso Nacional Indígena de Gobier- no, de otras organizaciones en donde pues nos hemos agrupado y nos hemos cobijado para se- guir luchando. Entonces, ya organizados, hemos logrado para unas torres de alta tensión, para ese mismo co- rredor industrial, que se quedaran allá enterra- das; logramos parar también lo que es la autopis- ta, la poniente, que era la continuación del arco norte y a enlazar con la siglo XXI para llegar a la Morelos, en la época de Marín. Igualmente, nos organizamos por medio de comités: pueblo por pueblo fuimos haciendo asambleas, comunidad por comunidad, y fue ahí en donde surge el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, de lo que es Tlaxcala y Puebla; ya con lo del Proyecto Integral Morelos ya fuimos a Morelos, pero entonces vemos que ciertamente hay una cuestión de arrebato hacia la tierra nuestra, ya que escuché la palabra del marxismo, hay un agandalle hacia los medios de producción, y nosotros estamos viendo que aho- ra están implementando una cuestión de medios de destrucción; o sea, nos quieren quitar el agua, nos quieren contaminar nuestra agua para des- pués que nos la vendan, o sea ¿es un negociazo ... muchas fundaciones que dan dinero a las ONG’s son fundaciones capitalistas que terminan de generar el camino para este despojo...
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=