Número 60

36 básicos de individuos en una sociedad que se oponen entre sí por el papel que desempeñan en el proceso productivo, desde el punto de vista de las relaciones que establecen entre sí (Dos San- tos, 1973: 53). La definición de este autor casi ni agrega nada a la expuesta por el dirigente bolchevique Vladi- mir Ilych Lenin y por eso me ahorro citarla. Se puede alegar que estas definiciones son de carác- ter economicista, y en efecto, han propiciado que varios marxistas se desvíen por ese rumbo. Pero lo que Lenin y Dos Santos plantean es cabalmen- te una abstracción científica: la clase social se define esencialmente como una ubicación en el campo de la producción, es su rasgo definitorio sustancial. Pero en el mundo concreto, las cla- ses sociales existen en interconexión con otras y en múltiples esferas de la vida social, y resultan sobredeterminadas por ellas. Una persona pue- de pertenecer a la clase obrera o proletaria, pero puede conducirse en su vida cotidiana asumien- do valores de las clases que lo explotan; puede incorporar creencias tradicionales de familias campesinas, comparte anhelos propios de sec- tores medios urbanos, o ser adicto al “american way of life” (ideología dominante en los EEUU), a la vez, un hombre o una mujer nacidos en la aristocracia pueden llegar a enraizar pensamien- tos e ideas propios de las clases subordinadas, como en el caso de Tolstoi; todo ello va a depen- der de las trayectorias individuales, del cúmulo de vivencias personales, de las experiencias acu- muladas y del modo como se interpretaron. Al usar la expresión “el como se interpretan” nos referimos a las ideologías, a las formas y me- canismos mediante los cuales nos adaptamos a Fuente: https://desinformemonos.org/defensores-en-oaxaca-rechazan-megaproyectos-y-exigen-respe- to-a-su-identidad-cultura-y-saberes-comunitarios/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=