Número 60
19 La expansión normativa del “capital impaciente” A l decir del economista Bennett Harrison (1994, p. 214), el “ca- pital impaciente” busca un ren- dimiento rápido, a costa de la fuerza de trabajo y de los recur- sos naturales de sus países de operación. Por su parte, Richard Sennett subraya que la con- traparte que genera dicho capital es el trabaja- 1 Este texto controversial lo he escrito con demasiadas pausas y esfuerzos por avatares de salud, más dictado que escrito gracias a la colaboración de Perla Jaimes Navarro, joven etnohistoriadora y latinoamericanista mex- icana, a quien agradezco. Igualmente, agradezco a Francisco Xavier Solé Zapatero por limpiar el ripio escritural encontrado. He elegido como lugar de publicación exclusiva la revista En el Volcán Insurgente. Dicha revista tiene la exclusividad de difusión del mismo. Sin embargo, me tomo la liber- tad de compartirlo con algunos compañeros a los que mucho aprecio. dor flexible, vulnerable, prescindible y sujeto a nuevas estrategias de vigilancia de baja visibili- dad. Resiente el peso cotidiano e impredecible del tiempo corto que impone la flexibilidad la- boral, la fractura intergeneracional que hace de los jóvenes los adalides del tiempo corto y a los viejos, los prescindibles por su adhesión al tiem- po largo que antes les garantizaba estabilidad laboral, aumentos salariales y jubilación: “en el capitalismo flexible, la desorientación que im- plica moverse hacia la incertidumbre, hacia esos agujeros estructurales, se verifica de tres ma- neras concretas: ‘movimientos ambiguamente laterales’, ‘pérdidas retrospectivas’ e ‘ingresos impredecibles’ ” (2005, p. 88). Sin embargo, en el cuestionamiento a esta temporalidad empre- Resumen : Bajo el actual proceso de globalización de orientación neoliberal, los bienes culturales de los pueblos y las naciones resienten los efectos nocivos de su inserción en los dominios del capital, gracias a la cooperación gubernamental. La coartada la brindan las empresas que se dedican a expedir certificaciones, registros y ratings. Asistimos a un tiempo en que la ideología neoliberal ha resig- nificado muchos términos, que transitan desde las lógicas de dominación de las grandes corporaciones empresariales, asistidas por los gobiernos de turno, con la reformulación de sus políticas tributarias, desregulación de las normas de protec- ción ambiental y laboral, renuncia al arbitraje nacional a favor del elegido por las corporaciones en sus países sede. El neoliberalismo, más correctamente definido como neuroliberalismo, tiene como idea fuerza al mercado que solventa los nue- vos sentidos conferidos a la libertad, la ética, la axiología, el Estado, la soberanía limitada, el trabajo flexible, la naturalización de la desigualdad, el neopanóptico local y global, y el tecnologizado control social. El neuroliberalismo ha desarrol- lado estrategias mediáticas y educativas para incidir en la aceptación ciudadana del individualismo y, por ende, del yo. Una nueva axiología y ética neoliberal se ha impuesto, colonizando el imaginario social de las nuevas generaciones e incid- iendo en sus conductas individuales y respuestas colectivas. El capital ha logrado que se le abran las fronteras del mundo como un derecho propio y excluyente, al mismo tiempo que se le cierran las puertas a la fuerza de trabajo migrante. México es un ejemplo del país que busca la atracción de capitales y endurece su política migratoria en sus fronteras, que busca la atracción de capitales a través de la denominada “marca país”, la cual es excluyente y proempresarial. Dicha marca encubre y justifica el endurecimiento de la política migratoria mexicana contra las caravanas que vienen de América Central y del Caribe. Palabras clave : Neuroliberalismo, Mercado, Marca país, Ética del más fuerte, Axi- ología del capital, México.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=