Número 60

10 Así mismo, en Yucatán y con base en el atrac- tivo de un muy bajo costo de la mano de obra, se invirtió en la construcción, instalación y sub- vención de maquiladoras a fines del siglo pa- sado y durante la primera década de este siglo; sin embargo, su operación duró poco tiempo ya que fluctuaciones internacionales en las tasas de cambio diluyeron el atractivo de las maqui- ladoras frente a otros países de Asia o América Central, y así se podría seguir citando ejemplos de proyectos mal planeados y en detrimento y al margen de la mayoría de la población local, que dan lugar a varios elementos fundamentales de la situación actual. Una grave degradación del capital natural, inversiones que solo benefician a una minoría y una baja tasa de reinversión productiva a ni- vel regional de los rendimientos generados. Ahora bien, lo anterior no debe de extrañar, pues desde una perspectiva histórica el patrón se- ñalado se ha venido repitiendo desde que se ini- ció, en tiempos coloniales, el aprovechamiento y comercio del palo de tinte. Desde siempre la acti- vidad económica en la península ha estado basada en el aprovechamiento minero de su capital natu- ral en beneficio de una minoría, en una sucesión de periodos de auge ligados a la demanda externa de un producto natural y de periodos de crisis, cuando se agota el recurso o por alguna razón cae la demanda. Este ha sido el caso para el palo de Poblado de Ebtun, cuya población obtuvo una suspensión provisional contra un parque solar que no fué ratificada. Fuente: Emilio de los Ríos Palo de tinte o palo de Campeche (Haematoxylum cam- pechianum), Fuente: https://masdemx.com/2017/01/tin- tes-colorantes-naturales-mexico-prehispanico/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=