Número 59
94 de su contexto de producción, es que alcanza- mos a comprender que constituye evidencia… 49 Sería un error reducir el conocimiento que irradia un archivo, un documento, un vestigio, sólo a datos duros. El caso de México industrial es elocuente como vínculo del pasado con el pre- sente; un objeto físico creado con fines específi- cos es ahora un objeto inmaterial que se aprecia con valores diferentes a los originales. Expresión fílmica efímera destinada a la desaparición, so- brevivió ese destino y fue acunada como patri- monio por pura intuición como valor latente; más tarde el valor se hace patente cuando el ves- tigio nos comunica con precisión un mundo que fue, que conoceremos mejor cuando le hagamos preguntas definidas al resto cinematográfico. La conexión emocional de las imágenes en movimiento de México industrial con algunos pobladores de la región Atlixco-Metepec va más allá de la tradicional del cine con los espectado- res en general. Es una emoción ligada a una me- moria colectiva y a una identidad, no tan sólo a una nostalgia o a un pasado histórico sino a una definición cultural. 50 Es otra manera de acunar el vestigio, de darle otro valor, que impulsa a difun- dirlo, y a intervenirlo para subrayar el valor con 49 Roca et al. Op cit. 50 La cultura es una dimensión social… Es el grupo en el que hemos sido creados y educados el que nos enseña, el que nos muestra pautas de comportamiento, valores morales o ausencia de ellos, referentes éticos, lo que es bueno o malo, cómo vivir en comunidad… entre otros valores cultu- rales. Garza Marcué, op. cit el que se quiere que se vea en las redes. Algo similar sucede con El corrido de Metepec, imágenes sonoras que hacen una vívida descripción de las personas, actividades y características de Me- tepec y la fábrica textil, evocadas como una edad de oro que, como se aprecia en los comentarios de la red social, se añora y su pérdida se lamenta. Otro valor le agrega la comunidad que hace investigación social. Así, en el medio de la ar- queología industrial la puntual descripción del funcionamiento de la fábrica y las notas sobre la vida en el caserío obrero arrojan un conoci- miento más específico; también el ámbito de la historia y la antropología resultan significativos. Vale aquí citar in extenso a Del Amo: Culturalmente ahora se sabe que las imágenes dan un testimonio de su tiempo que no se daban por ninguna otra vía... lo que te cuenta una imagen no es ni más ni menos que lo que te cuenta un relato escrito, pero es otra cosa, no es ni más ni menos importante: sencillamente es otra cosa. 51 Sin embargo, en general, para los investigado- res estos documentos son inaccesibles, en mu- chos casos no sólo porque no se les conoce sino porque no se les considera documentos fiables y, en caso de acceder a éstos, se carece del entrena- miento que capacita a una inmersión analítica en los textos audiovisuales y, en el caso de México in- dustrial , en el cine silente mexicano documental. 51 Del Amo , op. cit.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=