Número 59
91 Christopher Fernandez - Hace 3 años Para nosotros representa un gran orgullo esta ex fábrica de Metepec, Atlixco, Puebla. Ya que tuve la gran fortuna de que mi abuelo formara parte de aquella fábrica y pertencer al sindicato de la cruz roja. Junto con mi papá que también conocío esa fábrica, yo como el nieto e hijo re- presenta para mí un gran orgullo toda la historia y prestigio de este magnífico pueblo de Mete- pec Atlixco y su grandiosa Fábrica textil. Como mencione antes, era todo un arte fabricar las telas, tejer el algdón, tejer el hilo; desafortu- nadamente nos quedaremos con la incógnita del porqué el cierre de la emblemática Fabrica textil de Metepec, Atlixco. 1 me gusta Este documental es un invaluable documento que difunde por primera vez a un público abierto algunas tomas restauradas de México industrial, y las emplea para sugerir el paso del tiempo. Por ejemplo, sobre la entrada del centro vaca- cional se superpone la misma entrada filmada en 1922 con los obreros saliendo por ella. Otras tomas sirven para ilustrar los testimonios de los ex obreros y hacer concretos aspectos como el de la fuerza motriz hidráulica, el transporte fe- rroviario, los telares, por ejemplo. El documen- tal también incorpora fotografías fijas del archi- vo histórico por lo que visualmente la parte que hace evocación de la historia es muy completa. No obstante lo anterior, el carácter promocio- nal de esta pieza audiovisual sumado a la longi- tud de mediometraje son severos limitantes que acotan las grandes posibilidades que en ese mo- mento clave e irrepetible se ofrecían para hacer un trabajo documental en video muy completo, combinando lo patrimonial histórico (acervos documentales, inmuebles) con lo etnográfico y la cultura viva de los ex obreros y sus familias, sus hogares y relaciones. 45 Una de las características del medio audio- visual es su capacidad de albergar imágenes de 45 Si bien en su momento hubo iniciativas en tal sentido, que par- tían de un trabajo de campo efectuado por estudiantes y profesores del Colegio de Antropología Social de la UAP y de la experiencia del TRDCP, no se logró que las instituciones más directamente involucradas (IMSS y UAP) aprobaran y le dieran sustento operativo al proyecto. las tecnologías anteriores. Así, la fotografía, ade- más de las imágenes que produce, incorpora en su espacio a las pinturas, grabados, dibujos, fo- tografías, esculturas, bajorrelieves, etcétera. El cine incrementa esa densidad de imágenes inte- grando sus propias imágenes a lo visual anterior, aportando movimiento y sonido; con el video y lo digital se repite esta operación, de tal mane- ra que el digital puede hacer concurrir todo tipo de imágenes y las suyas propias en un único res- paldo y pantalla. El documental Metepec, digita- lizado y puesto en una plataforma digital , es un buen ejemplo de esta densidad de imágenes pro- ducidas por tecnologías anteriores y también de imágenes de varios tipos de patrimonio: cultural, industrial mueble e inmueble, cinematográfico –audiovisual en general– y fotográfico; de esta manera, el medio audiovisual da a conocer el pa- trimonio cultural y al mismo tiempo colabora a su preservación: “difundir es preservar”. Este documental pasa de ser un patrimonio personal a patrimonio público no a través de su hallazgo, preservación y difusión por las insti- tuciones sino de una acción resguardo y resigni- ficación 46 que emprende un ciudadano, quien le agrega al valor informativo intrínseco de la pieza audiovisual un valor cultural, de identidad y per- tenencia, que tampoco es un valor pecuniario. 47 Versiones no institucionales El documental Metepec , aún sin conocer su ficha técnica y datos de producción, puede conside- rarse un trabajo institucional por sus objetivos y funciones, por su formato y su modo de pro- ducción, estilo y tono, es decir, por los datos que se pueden extraer de su estudio, además de la pista que proporciona el dato de YouTube. El tra- tamiento que el documental da a fragmentos de México industrial podría considerarse también institucional y resulta importante porque fue ve- 46 “…cuál fue el sentido o intención original del registro y de qué manera fue resignificado por quien lo retoma”. Roca et al. Op. cit 47 “Identidad como pertenencia a un grupo social determinado, una adscripción aceptada que da cohesión… conlleva necesariamente un proceso de aceptación voluntaria y con cierto grado de conciencia de per- tenencia a un grupo social específico, que se acentúa mediante el énfasis de las diferencias y al mismo tiempo permite reconocer lo propio.” Garza Marcué, op. cit
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=