Número 59
90 Se trata de un mediometraje (26.06 minutos) hecho en video, en mal estado (ha perdido color y definición y su banda sonora presenta un bajo nivel de volumen e inteligibilidad). El propósi- to del documental es promover al Centro Vaca- cional Metepec, propiedad del IMSS, que ocupa los edificios de la ex fábrica textil. Las imágenes muestran las condiciones de este centro vacacio- nal y de algunas de sus partes, como el museo de sitio Los días eran nuestros , en perfecto esta- do, así que el material corresponde a la década indicada en YouTube (el centro vacacional se inaugura en 1986). El estilo es informativo y su- gerente: presenta al centro vacacional como un espacio con valor cultural e histórico y adaptado para el confort de los visitantes, aprovechando el magnífico clima de la región. No cuenta con créditos iniciales ni finales por lo que, como en el caso de México industrial , no se sabe cuándo se realizó y se produjo ni quiénes lo hicieron. Es muy probable que se reprodujera para los usua- rios del centro vacacional, y también que se di- fundiera en Metepec. Metepec se hace en un momento de grandes cambios en el poblado. El edificio de la ex fá- brica, que ya había sido adaptado para alojar a un moderno centro nacional de rehabilitación de medicina del trabajo, un complejo médico que entra en funciones por un breve tiempo, acaba de ser readaptado para hacerlo un centro vaca- cional. El impacto del turismo será una grave amenaza para la conservación del caserío obrero de Metepec, de ahí la importancia del ecomuseo propuesto por Samuel Malpica. Metepec un trabajo muy formal, con recursos económicos, pues hay tomas hechas desde un he- licóptero que describen tanto al centro vacacional como sus zonas aledañas. Inicia con la superposi- ción de un glifo prehispánico que representa a Me- tepec, y continúa con una introducción al corredor textil de Atlixco para luego centrarse en el centro vacacional, sus características y su historia. La parte histórica, distribuida a lo largo del material, aborda el trabajo en la industria tex- til, y lo desarrolla con base en testimonios de ex obreros de la fábrica textil de Metepec, que describen sus ocupaciones y algunos rasgos de la cultura obrera, como el lenguaje de señas que in- ventan para comunicarse en ambientes muy rui- dosos. Resulta de un gran valor la publicación de este documental porque, a diferencia de México industrial , que le da preponderancia al inmueble, máquinas y procesos, en este documental se le da importancia a los seres humanos que operan el proceso. Los obreros, que en México industrial son telón de fondo, aquí son protagonistas. Los vemos y escuchamos en sus casas, en los lugares que fueron su espacio laboral, con sus familiares, explicando el uso de una máquina y haciendo de guía por una calle del Metepec de ayer reconstrui- da para el museo de sitio del centro vacacional. Experiencias de vida, anécdotas, conocimientos, rostros y gestos, espacios y momentos que este material registró y que –como México industrial – sobrevivió varias décadas hasta que una persona consideró al documental valioso para ella y con valor para otras personas de su comunidad, así que, a fin de poder difundirlo, lo digitaliza para publicarlo en una cuenta personal de YouTube, y los comentarios que recibe demuestran que ese valor latente para otras personas se hizo patente. De otra manera, todo ello se hubiera perdido. 44 Algunos de los comentarios que recibe esta publicación, al 1 de agosto de 2019, son: Flash803 SQBZ Hace 1 año (editado) Felicidades hermanos de Metepec por tener la segunda fabrica mas grande del pais. Saludos desde NYC soy de Coyula. 2 me gusta EL TIGRE DEL NORTE - Hace 4 años Gracias por compartir la gran historia de Mete- pec ojalá si tienes más vídeos puedas compar- tirlos 1 me gusta esmeralda - Hace 3 años bonitos recuerdos, de la Gran fabrica de Mete- pec, gracias por compartir el vídeo. 1 me gusta 44 “...elementos culturales que aparentemente pertenecen al pa- sado y parecieran estar estáticos o perdidos, viven, se recrean y repro- ducen. Es por esta vitalidad y capacidad de cambio y reelaboración de la cultura que el patrimonio inmaterial también se llama patrimonio vivo.” Garza Marcué. Op. cit
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=