Número 59

88 originales y de muchos fragmentos que no esta- ban en la primera versión, lo que ofrece una vi- sión más clara del proceso que se aborda. Uno de los temas que más resalta de esta ver- sión es el del trabajo infantil, del cual hubo muy pocos fragmentos restaurados en la versión 1986- 88. A lo largo de su trabajo, Moreno informa que la persistencia del trabajo de los niños hasta el momento en que se filma México industrial, “aun- que minoritario, fue un indicador de adaptar y ahorrar costos... el trabajo de los niños tuvo cierta importancia y siempre fue mal pagado”. 41 Las imágenes en movimiento enseñan a me- nores de edad en varias áreas del proceso textil, casi todos vestidos de manta y muchos descal- zos. En muchas situaciones desempeñan activi- dades de riesgo físico. Los datos de esta compilación son confusos. De los Reyes informa 42 que la Filmoteca de la UNAM le invita a hacer la restauración de Mé- xico industrial y que parte de su procedimiento fue basarse en la noticia de la existencia de la película México , en la cual se cita a México indus- trial . Indica que también toma en cuenta la infor- mación que el material aporta por sí mismo así como el tipo de funciones de cine que se estila- ban en esa época para películas de ficción en las 41 En Metepec de 1,525 obreros que había en 1922, 126 eran ni- ños. El 10 por ciento de trabajo infantil como promedio en la planta laboral era común en otras fábricas. 42 De los Reyes Aurelio. Notas sobre la restauración de la película “México industrial”. salas comerciales. Desafortunadamente, no es posible saber si la restauración de De los Reyes es la compilación institucional que se proyectó en la Cineteca Nacional, sobre la que parece que está pendiente una labor de contextualización. Como en su artículo no hace alusión a la com- pilación 1986-88, el historiador da por sentada la restauración y no una segunda u otra restauración. Sobre este tema, el señor Ángel Martínez Juárez, responsable de Catalogación de la Filmoteca de la UNAM, manifestó que el ensamblaje o edición de las tomas de la compilación de México industrial que se proyectó en la Cineteca Nacional la hicieron bajo suposiciones. El señor Martínez usó como símil el caso de la película de ficción ¡Qué viva México!, que el maestro soviético Eisenstein filmó en nuestro país pero no pudo editar; existen varias ediciones de los materiales en bruto fotografiados por Eduard Tissé, incluso algunas que siguen las anotaciones del realizador, pero no es posible imaginar qué tipo de obra habría gestado finalmente Eisenstein. Por otra parte, el señor Martínez dijo que todavía hay materiales de este film por identificar, lo que confir- ma que se trata de un documento en construcción. Retomando el tema del patrimonio cinemato- gráfico, se plantea la importancia de los respon- sables de la restauración cuando proponen sus ideas en el documento editado, en especial cuan- do el referente es vagamente conocido y no se tiene un patrón o un plano sobre el cual hacer el trabajo, así como el hacer un claro planteamien- El sindicato y su bandera

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=