Número 59

85 calle del caserío; siguen otras dos tomas, en plano general elevado fijo que ven pasar ante la cámara al regimiento militar de caballería de la fábrica, un desfile marcial por la calle principal del ca- serío obrero. Para la mirada del investigador tan importante es el sujeto principal de las tomas –el regimiento militar desfilando– como lo secunda- rio, 37 el caserío y las personas que se asoman de las casas para observar o que están apostadas a lo largo de la calle. El caserío es parte del sistema de la colonia industria (Company Town) como forma de control social en torno a las unidades productivas fabriles 38 , parte importante del paisa- je industrial, y ello se verá corroborado cuando se delinee el proyecto del ecomuseo de Metepec que considera a la ex fábrica y al caserío obrero como patrimonio cultural e industrial. Por otra parte, el poder que está tomando la clase obrera de la industria textil del corredor de Atlixco en la etapa 1920-25, en parte se producirá debido a la vida común en los caseríos obreros. A estas tomas del caserío y el desfile sigue el intertítulo “CUARTEL DE LA FÁBRICA”, tam- bién insertado por el investigador. Dos tomas 37 “Una mirada con otros objetivos encuentra, en lo secundario, la respuesta a algunas dudas.” Roca et. al. Op. cit ., p. 29. 38 “En el caso de Metepec nos encontramos con un claro ejemplo de una gran fábrica enclavada en un medio rural que responde a expecta- tivas modernas de un grupo industrial, el cual recurre al sistema de colonia industrial para atraer y garantizar los servicios básicos para una población que estaba obligada a migrar, pues la localización (de la fábrica) está fuera del contexto urbano…” Moreno. Op. cit fijas, en plano general, describen la entrada del desfile militar a la fábrica. El detalle que hay que resaltar es que la cámara está dentro de la fábri- ca, recibiendo al ordenado contingente de caba- llería e infantería. Estas partes del caserío obrero y de la guar- nición ingresando a la fábrica tienen una signi- ficación especial. Por una parte, el asunto de la vigilancia armada para proteger las instalaciones fabriles de la región de Atlixco consta en regis- tros desde 1884, en las fábricas textiles La Caro- lina y La Concepción. Moreno informa, por otra parte, que 1922 fue el año en que esa guarnición se retira de la fábrica de Metepec, así que las to- mas de México industrial son muy valiosas; esa retirada pudo deberse a los reclamos obreros, que en ese periodo están consolidando sus or- ganizaciones y demandas, debido a los maltratos padecidos a manos de la tropa. En el momento de la filmación había en Mete- pec una intensa actividad política en torno al sin- dicalismo, enfrentamientos que en algunos casos fueron violentos e incluso produjeron muertes, entre tres grupos de trabajadores que intenta- ban ser hegemónicos: los amarillos, agrupados en torno a la CROM, gobiernistas; los rojos, de la Central General de Trabajadores, del Partido Comunista Mexicano, y los obreros “libres”. 39 39 “…producto de la tenaz resistencia de los empresarios a la exis- tencia de los sindicatos, a los que combatieron de dos formas: con el des- El caserío obrero como fondo para el desfile de la guarnición militar. En el segundo fo-tograma, a la derecha el caserío, a la izquierda la fábrica, en medio los militares

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=