Número 59

81 De entrada, el contenido de las latas sugiere que no se trata de retazos del film que se proyec- tó originalmente, según lo reporta De los Reyes, dado que hay tomas repetidas de un mismo espa- cio o actividad, como si se tratara de materiales por editar o sobrantes de la producción original. La anotación puntual del film informa que en México industrial las elecciones estilísticas están marcadas por la función del filme y su objetivo, que determina su estilo informativo y descriptivo, realista, minucioso en ciertos momentos. La proli- feración de planos que abarcan grandes porciones de espacio, los movimientos panorámicos laterales y verticales de la cámara para describir las grandes áreas o narrar un proceso, la colocación de la cáma- ra en puntos altos para captar mejor las actividades y espacios, así como el escaso uso de acercamientos, sólo en casos necesarios (las manos que hilan, el ci- lindro del estampado) y el abundante uso informati- vo-descriptivo de los intertítulos bilingües emplea- dos para separar las secciones y área del proceso textil y otros temas, obedecen a este estilo. El tono de México industrial , concordante con el estilo, es ilustrativo, austero y directo. Otro aspecto del peso del estilo en la significa- ción de la película es la recreación de las activi- dades para la cámara. Lo que sucede en una sec- ción de la fábrica no siempre se desarrolla cuando la cámara está presente, por lo que se pide a los trabajadores hacer o repetir para la cámara una cierta acción que suelan ejecutar de por sí. Eso implica que alguien detrás de cámara está organi- zando la puesta en cuadro y dando indicaciones a las personas frente a cámara para que entren en acción, como puede constatarse en algunas to- mas. Estas puestas en cuadro de México industrial me sugieren que se trata de un equipo de filma- ción que hace el registro y no sólo del camarógra- fo (como interpreta De los Reyes), lo que parece confirmarse con las tomas en las que se nota el empleo de iluminación artificial, recurso que exi- ge la intervención de varias personas. ción hoy en día.” Del Amo, Alfonso. 4. Criterios modernos de restauración. Rescatando sombras. Asociación de Amigos de la Filmoteca Española - Fil- moteca Española. Plataforma digital del patrimonio cinematográfico espa- ñol. http://www.rescatandosombras.es/ Revisado el 16 de noviembre de 2019. La captura de las imágenes se hizo en varios días, de acuerdo a la complejidad del proceso que se documenta y por el gran tamaño de la fá- brica. También es muy probable que el equipo de filmación estuviera supervisado por un directivo de la empresa, para definir qué tipo de acción se registra y asegurar que los registros fílmicos concuerden con la imagen de la fábrica que se quiere difundir. De cualquier forma, el control final se ejerce cuando se presenta la película a los clientes y éstos toman decisiones de acuerdo a sus intereses, lo cual pudo haber sucedido con México industrial . De ahí que, para funciones del análisis, y ante el hecho de que el “estilo también constituye mensaje”, 33 además de la información que las imágenes proporcionan, hay que recons- truir el contexto en el que se produjeron. La producción de las imágenes en movimiento de México industrial fue un acto deliberado que no generó representaciones neutras sino cargadas de significado. Las imágenes en movimiento de tipo documental, aun cuando despiden una fuer- te impresión de verosimilitud, casi nunca dicen más que mil palabras. 34 Para el primer ensamblaje, o restauración edi- torial, (1986-88) de los fragmentos restaurados por la Filmoteca de la UNAM se sigue una es- tructura que las tomas sugieren, en particular 10 intertítulos originales en español y en inglés: “Segunda parte” “Cardas: cardas de desperdicio” “Salida del pabilo en la carda de desperdicio” “Cardas: varios aspectos” “Estiradores: varios aspectos”, etcétera. La información de estos intertítulos, junto con las evidencias de las imágenes en movimien- to marcaron la pauta para ensamblar los frag- mentos. La redacción bilingüe de los intertítu- los originales concuerda con el propósito que se 33 Roca et al . Op. cit. P. 38. 34 La prevención contra el efecto de realidad-verdad y la fascina- ción que producen las imágenes cinematográficas ha sido una constante en los teóricos del cine en cuanto a la apreciación y el análisis. Por ejemplo, Jean Mitry considera que “las imágenes registran un fragmento del espacio cuya representación, limitada y encuadrada, dota a las cosas representadas de un conjunto de ‘determinaciones’, de orientaciones, que no poseen en la realidad verdadera”, en Estética y psicología del cine , tomo 2. Las formas . Siglo XXI editores. México. 1978.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=