Número 59
80 es la anotación puntual, que enumera y describe las secuencias, bloques o partes de la película, así como las tomas, su duración y contenido (plano, encuadre, ángulo, posición, enfoque, movimien- to, iluminación, duración, etcétera). Por supues- to que en el caso del cine sonoro, para su análisis deben anotarse igualmente las características de los componentes de la banda sonora. 31 México industrial se diferencia de otros pro- yectos de restauración fílmica patrimonial que cuentan con un ejemplar completo del ítem a restaurar; con textos periodísticos, noticias, re- 31 (los) “…detalles relativos a los propios lenguajes y códigos de cada medio cobran vital importancia también en todo el proceso que venimos des- cribiendo, pues nos habla de la materialización de las convenciones en las for- mas de capturar una imagen y el encuadre y el sonido.” Roca et al. Op cit. P. 40 señas, notas críticas; y, más afortunados aún, con el guión de la película, las anotaciones del direc- tor, materiales fotográficos o audiovisuales “de- trás de cámaras”, oficios de la casa productora, documentación que facilita hacer una restaura- ción lo más cercana al original que sea posible, de acuerdo a los cánones de la restauración fíl- mica contemporánea. México industrial carece de varias de esas coordenadas. Su restauración no aspira a ser un acercamiento fiel al original. Por ello, para especificar su estilo y tono se toma en cuenta la escueta información que se tiene y el análisis de los fragmentos. 32 32 “Volver al original en la medida que conoces el original a través de toda la investigación posible. Y si no sabes cómo fue el original, el ma- terial del que partes. No inventes. Esto es el criterio básico de la restaura- El Consejo de Administración de la CIASA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=