Número 59

43 La experiencia obtenida a través del trabajo de campo en el municipio de San Martín, que se inició con otros temas a partir de 2010 y que se ha con- tinuado hasta la fecha, ha permitido vivir de cerca y compartir el sentir de diferentes sectores de la población local, como son los artesanos, quienes mantienen una posición de escepticismo frente a los cambios políticos, aunque esta vez consideran que, ¡por fin!, se libraron de “los Corona”, apelli- do que les había hecho ganar el sobrenombre de “los coronados” por parte de otros municipios, ya que durante varios periodos los gobiernos del PRI se habían caracterizado por llevar este apellido, ya fuera por parentesco político o descendencia. Por otro lado, algunos de los establecimien- tos que se han abierto, de hospedaje y cafeterías, tienen como dueños a otros que ya son dueños de otros locales comerciales, hoteles o fábricas, lo que lleva a pensar que el desarrollo local, si bien podría ofrecer algunos puestos de trabajo para los pobladores locales, aunque no del mis- mo municipio, como ya se detectó, los recursos se siguen concentrando en las mismas manos. Desde el punto de vista del trabajo conjunto, por parte de los Emprendedores y la Comisión de Pueblo Mágico, algunos de ellos forman parte de ambos grupos y se ha empezado a observar un mayor impulso de San Martín como lugar turístico, algo de lo que carecía hasta hace muy poco tiempo. Muestra de lo anterior es el folleto que se ha editado y en el que aparece lo que desde el Pro- grama Pueblos Mágicos se ha dado en llamar sin- gularidades de un lugar (Ilustración 3). Es necesario abundar en este tema y en lo que han significado los nuevos programas económi- cos implementados en México, a partir de la en- trada al mercado neoliberal, pues en estos mo- mentos se ponen en la balanza sus efectos, dados los escasos resultados que parecen haber logra- do en cuanto a la disminución de la pobreza y la redistribución de la riqueza; uno de ellos es el desarrollo local que se ha buscado lograr a través del Programa Pueblos Mágicos. En recientes entrevistas con las personas en- cargadas de las direcciones de turismo de los municipios de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán, se obtuvo información rela- cionada con la autonomía que habían adquirido los Comités Pueblos Mágicos en ambos munic- ipios, con respecto al manejo de lo que serían las actividades encaminadas a impulsar el de- sarrollo local, dado que éstos se habían formado al amparo de los gobiernos municipales priistas que gobernaron de 2015 a 2018. Estos dos municipios, San Martín y San Juan, se encuentran en proceso de recuperación y re- configuración de los comités pues, de acuerdo con el PPM, se presupone que el comité debe ser interlocutor entre las propuestas de proyec- tos que presenten los representantes locales de los diferentes servicios turísticos y las instancias gubernamentales encargadas del turismo; no ob- stante, dada la nueva filiación política que gobier- na a estos municipios, PAN/PRD/MC, en el caso de San Martín y MORENA en el caso de San Juan, se han presentado disputas por quién encabeza los comités y su conformación. Desde luego, es- tas disputas ocurren en el terreno del manejo de los recursos y apoyos económicos, así como en el tipo de proyectos a los que se destinarán. • Alcañiz Moscardó, Mercedes (2008) El desarrollo local en el contexto de la globalización. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. UAEMex, núm. 47, mayo-agosto 2008. Pp. 285-315. • Castellanos Guerrero, Alicia (2008) Turismo, identidad y exclusión. Una mirada desde Oaxaca, en Castellanos y Machuca (compiladores): Turismo, identidades y ex- clusión. UAM-Iztapalapa y Casa Juan Pablos editores. • Chossudovsky, Michel (2003) Traducción: Ana María Palos y Bertha Ruíz de la Concha. Globalización de la po- breza y nuevo orden mundial . México, UNAM. Segunda edición. Siglo XXI editores. Coedición Centro de Investi- gaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades. • De la Rosa Flores, Beatriz, Graciela Cruz Jiménez y Marcelino Castillo Nechar (2016) El Programa Pueb- los Mágicos: el patrimonio cultural como generador de nuevas dinámicas en la red de política pública de Chia- pa de Corzo. Centro de Investigación y Estudios Turísti- cos. Universidad Autónoma del Estado de México. Te- oría y Praxis, núm. 21, enero-abril 2017. Pp. 115-138. Bibliografía consultada

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=