Número 59
        
 39 través de su historia, pues a los ojos de algunos pobladores de San Martín, en San Juan ha habido mayor cercanía con el poder político del Esta- do de México y, por ende, un mayor apoyo para su impulso como lugar turístico. Lo cierto es que San Juan cuenta con mayor infraestructura comercial, hotelera y de transporte, además de servicios bancarios. Hoy día está gobernado por Jaime Heredia Ángeles, del Movimiento de Re- generación Nacional (MORENA). La región formó parte del corredor turístico que se planeó e impulsó a partir de 2007 y que causó daño a los monumentos arqueológicos, en particular los del Sol y la Luna, a los que se les practicaron perforaciones para instalar luminar- ias para un espectáculo de luz y sonido y que, gra- cias a un conjunto de movilizaciones y protestas, entre ellas las de la entonces Delegación Sindical de Investigadores del INAH, se canceló, aunque actualmente se lleva a cabo como espectáculo nocturno y consiste en proyecciones sobre los edificios arqueológicos. Como ya se mencionó antes, el PPM descansa sobre las singularidades de cada lugar y, siguien- do lo que este programa ha definido como tales, puede afirmarse que a través del trabajo de campo realizado entre los años 2012 y 2018, así como mediante entrevistas realizadas a distintos secto- res de la población, las singularidades, es decir, el patrimonio intangible de San Martín de las Pirámides, están representadas por la celebración de sus dos fiestas patronales: la que se festeja cada 8 de mayo en honor de la imagen del Ecce Homo , así como la que se lleva a cabo cada 11 de noviem- bre, para San Martín Obispo de Tours, este último de mayor relevancia para la población. Para estas dos celebraciones patronales se mantiene la organización a través de mayor- domías, conformadas por distintas comisiones y a través de las cuales colaboran los distintos sec- tores económicos que existen en el municipio. Se realizan novenarios y celebraciones eucarísticas. Estas celebraciones se distinguen también por la ejecución de danzas tradicionales que han prevalecido durante mucho tiempo y a las que ya el antropólogo Manuel Gamio hizo referencia en su obra sobre La Población del Valle de Teoti- huacán : la de “Moros y Cristianos” y la de “Los Alchileos” (Gamio, 1922: LI-LII). Esta última se caracteriza por mantener sus diálogos en lengua náhuatl, lo que enorgullece a pobladores y eje- cutantes en San Martín de las Pirámides. También se instalan las tradicionales ferias de juegos mecánicos y puestos de venta de comida, ropa y accesorios, alfarería y artesanías de otros municipios y estados de la República. Otra de sus singularidades sobresalientes es el trabajo artesanal que se ha practicado en este municipio, desde grandes obras escultóricas hasta pequeñas piezas en forma de pendientes o aretes, muchas de ellas confeccionadas en obsidiana, con figuras que retoman motivos teotihuacanos y ma- yas, así como de otras culturas prehispánicas. Otra fiesta que se celebra en San Martín, aun- que ésta de carácter más comercial, es la Feria de la Tuna, que se inició a principios del decenio de 1970 y que también se vive con gran orgul- lo por parte de sus pobladores, ya que hasta la fecha San Martín es aún el primer productor de este cultivo a nivel nacional. También acostumbran honrar a sus muertos con ofrendas en los domicilios particulares y en el panteón, donde limpian y adornan las tumbas y elaboran comida especial para ese día. Se puede decir que cuenta asimismo con una gastronomía que tiene sus particularidades ya que, si bien en otros municipios de la región se consume también, la barbacoa es uno de los platil- los que se acostumbra servir entre muchas de las familias en las fiestas patronales, al igual que los llamados tlacoyos o los empedrados (gordas de masa rellenas de haba quebrada) en la conmemo- ración de los muertos. Una bebida tradicional que todavía se produce y consume es el pulque, aun- que en menor cantidad con respecto a otras. Sin embargo, la singularidad más sobresali- ente de San Martín de las Pirámides es que su territorio está indisolublemente incluido en lo que fue la cultura teotihuacana. No obstante que en 1907 10 tuvo la primera y mayor expropiación 10 Diario Oficial de la Federación. Jueves 30 de abril de 1965.
        
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=