Número 59

38 mes de agosto, asisten comerciantes y habitantes de otros municipios y localidades, y lo mismo sucede durante las festividades de San Martín Obispo de Tours y la dedicada a Ecce Home . Asimismo, el comercio y las artesanías son un gran apoyo para algunas familias, que comer- cian en diferentes lugares turísticos y centros artesanales en la Ciudad de México y varios es- tados de la República Mexicana. Esta actividad es importante para la economía de la población. En 2013 aparece registrado un total de 904 uni- dades económicas. Las cuatro principales son: comercio minoritario, con 408 unidades; indus- trias manufactureras, con 156; otros servicios (no gubernamentales) con 101 y con 89 estab- lecimientos para servicios de alojamiento tem- poral (IGECEM, Gobierno del Estado de México, Estadística Básica Municipal. San Martín de las Pirámides, 2013). En la actualidad son varias las pequeñas in- dustrias que se han establecido en la zona, en- tre ellas la producción artesanal de licores elab- orados a partir de nopal, tuna y xoconoxtle, así como mermeladas, dulces y botanas. El trabajo artesanal reviste gran importancia en San Martín de las Pirámides; en 2011, la Sép- tima Regiduría notificó la existencia de 661 arte- sanos, de las diversas ramas de artesanía que hoy día existen en este municipio. San Martín de las Pirámides, Pueblo Mágico Las reflexiones sobre el Programa Pueblos Mági- cos, así como los distintos aspectos que inter- vienen en este programa, son aplicables a San Martín de las Pirámides, municipio al que en 2015, junto con San Juan Teotihuacán, se le con- cedió el nombramiento de Pueblo Mágico. Si bien este trabajo está referido a dicho municipio, no puede soslayarse que éste pertenece a lo que don Manuel Gamio nombró Valle de Teotihuacán, en su célebre trabajo La Población del Valle de Teotihuacán , investigación integral realizada en aquella región a principios del siglo XX, pues ac- tualmente existen disputas por lo que representa hoy en día Teotihuacán, ya que se ha convertido, pudiéramos decir, en una marca. En la actualidad, el entorno turístico más cer- cano a la zona arqueológica de Teotihuacán lo conforman principalmente dos municipios, el de San Juan Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides, aunque la afluencia turística ha in- tentado extenderse hacia otros municipios, como Acolman, Otumba, Axapusco y Nopaltepec. Pese a que el Valle de Teotihuacán estaba con- formado por todos estos municipios, destaca el peso que se le ha dado al de San Juan y ha definido el balance de los recursos en favor de éste, tanto en infraestructura como en promoción turística. Si bien los municipios de San Martín y San Juan han cedido territorio en favor de la zona federal, la zona arqueológica de Teotihuacán, San Juan ha sabido apropiarse de lo que se ha convertido en una mar- ca para el turismo, el nombre de Teotihuacán; esto puede comprobarse en la página electrónica donde se promueve como municipio y lugar turístico. Una hipótesis sobre esta diferencia, más allá de la trayectoria histórica que sin duda tiene San Juan como espacio predominante (cf. Guido Munch, 1976, y también Bernardo García, 2004), señala que tal vez la jerarquía partidaria del pri- ismo ha supeditado al municipio de San Martín a Ilustración 2. Tipo de artesanía y número de artesanos. Tipo de artesanía Núm. De artesanos Lapidaria 287 Alfarería 65 Confitería 57 Orfebrería 34 Madera 27 Panadería 15 Vidrio 15 Metalistería 8 Fibras 7 Textil 6 Talabartería 2 Herrería y hueso 2 Papelería 2 Cerería 2 Varios 131

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=