Número 59
37 dar tan sólo un seguimiento permanente a partir de reuniones periódicas de trabajo. Al Comité Pueblo Mágico se le pide que informe al respecto y presente una evaluación, pero su participación está limitada desde el diseño del programa, dado que no existen mecanismos formales que le permitan incidir en las decisiones; sin embargo, se han dado casos, como los de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, que con el cambio de administraciones municipales los Comités de estos pueblos mágico buscan actuar por su propia cuenta y fortalecerse como grupos de interés al margen de los programas que pretendan establecer las nuevas administra- ciones, pero si se benefician de las obras de infrae- structura proporcionadas por PPM. Una afirmación que llama la atención en este programa de pueblos mágicos es que se refiere a aquellas localidades con vocación turística. Cabe preguntarse si efectivamente hay localidades con vocación turística o, más bien, si es la alternativa que a lo largo de su historia se les ha presentado como opción para acceder a un ingreso monetario. El Municipio de San Martín de las Pirámides Antes de ser pueblo, San Martín formaba parte de San Juan Teotihuacán y se conocía como el llano de San Martín. En 1594 se constituye como pueblo con el nombre de San Martín Teyácac. En 1873 se ratifica este nombramiento, pero entonces recibe el nombre de San Martín Obispo 6 . Se lo reconoce como municipalidad en 1917 y se le concede el nombre que actualmente tiene: San Martín de las Pirámides 7. El 8 de diciembre de 2017 cumplió 100 años su reconocimiento como municipio. Es uno de los 125 municipios que conforman al Estado de México; en el plano geográfico está ubicado en los 19°42° de latitud y 98°50° de longitud; se encuentra a 2 300 msnm; colinda al norte con Temascalapa, al sur con Otumba y Teotihuacán, al oeste con Teotihuacán y Temas- calapa y al este con Otumba y Axapusco 8 . En el 2010 contaba con una población de 24 6 Decreto No. 106 del 16 de octubre de 1873. INEGI. 7 Decreto No. 20 del 8 de diciembre de 1917. INEGI. 8 INEGI. 851 9 habitantes y está constituido por las siguien- tes localidades: San Martín, cabecera municipal, Temazcalapa (antes colonia Álvaro Obregón), San José Cerro Gordo (antes ranchería, ahora Co- lonia Ejidal), Rancho las Erres (ranchería, ahora propiedad privada del Sr. Rubén Ramírez que se transformó en el Club Campestre Teotihuacán), Ixtlahuaca (pueblo), San Antonio Las Palmas (pueblo), San Pablo Ixquitlán (pueblo), Santa María Palapa (pueblo), Tepetitlán (pueblo), Ran- cho Tlacatecpan (ranchería), Santa María Tezom- pa (ranchería), Tlachinolpa (ranchería), La Noria (colonia), Ejido de San Martín (indefinida), Tian- guis de la Tuna (indefinida), Predio Palma y Raya (indefinida), El Saltito (indefinida), San Marcos Cerro Gordo (indefinida), Cozotlán Norte (in- definida) y Chimalpa (indefinida). San Martín cuenta con una superficie total de 7 000.50 Ha; de este territorio, el 60.41% está destinado a la agricultura y 56.58% al cultivo del nopal tunero, xoconoxtle y nopal verdulero. La ganadería es otra de sus actividades y a ella se destina el 52.50% de las hectáreas; la zona de pastizales se ubica en el Cerro Gordo, El Cruz, El Cuajio, El Bateas, El Chiconquiaco y Cerro del Malinal, en donde la crianza se desarrolla en baja escala (las especies de ganado son ovino, capri- no, vacuno y aviar). Por otro lado, la industria del hule es una de las áreas importantes para el desarrollo económi- co de la población; a pesar de que han despare- cido pequeños talleres de tenis, suelas y pelo- tas, existen hoy en día una fábrica de suelas y otra de pelotas, que poco a poco han absorbido a los pequeños talleres (información obtenida a través de entrevistas realizadas a propietarios y pobladores entre 2015 y 2017). La actividad más importante en esta región y en San Martín es sin duda el turismo, dado que visita la Zona Arqueológica de Teotihuacán tur- ismo nacional e internacional, además de que el 21 de marzo se congrega una afluencia may- or de 200 000 visitantes. También en la Feria de la Tuna, que por lo regular se efectúa en el 9 INEGI, Censo General de Población y Vivienda. Consulta en línea. 28 de mayo de 2015.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=