Número 59
36 miento y la estructuración de gobierno que po- dría surgir de éste; Foladori asevera que, desde la década de 1980, las agencias internacionales, or- ganizaciones no gubernamentales (ONG) e insti- tuciones internacionales plantearon el concepto de participación como un objetivo necesario de los programas de desarrollo y sustentabilidad. El concepto de participación social ha cam- biado en la práctica y se ha transformado con el tiempo, puesto que se ha desplazado desde una participación simplemente informativa hasta lo que hoy en día se conoce como empodera- miento, que supone que los participantes de los proyectos de desarrollo, sean de la naturaleza que fueren, discutan hasta las propias directrices estratégicas (Foladori, 2002), aspecto que ha sido criticado ya en cuanto al PPM. Middleton y O´Keefe, en su libro Redefining sustainable development (2001), explican una contradicción clave: …mientras los problemas de pobreza, justicia social y sustentabilidad social son, en términos generales, resultados sociales de una forma de reparto de los recursos y de los medios de pro- ducción, los discursos más avanzados del desa- rrollo sustentable, o las prácticas de las ONG de mayor compromiso con esos discursos continúan trabajando desde el individuo. Así, sucede que el mercado lanza, sistemáticamente y en forma creciente, trabajadores al desempleo, aumentan- do la pobreza, mientras que -las propuestas de solución pretenden mitigar los resultados sin ata- car las causas. El peso de las relaciones sociales de producción capitalistas restringe las posibili- dades de que cambios en las relaciones técnicas alcancen la sustentabilidad social. (Middleton y O´Keefe, 2001, citados por Foladori, 2002:634) En el PPM, la propuesta de participación ciu- dadana se plantea a partir del Comité de Pueblos Mágicos (CPM) como órgano de representación ciudadana para coordinar los esfuerzos entre in- stituciones públicas, privadas y sociales. Se su- giere que se integre con: a) representantes de los restauranteros, b) representante hotelero, c) representante de las agencias de viaje, d) repre- sentante de comerciantes establecidos, f) líder de opinión, g) representante de comunidades in- dígenas, h) un representante de la dependencia estatal de turismo (honorífico) e i) un represen- tante de la autoridad municipal (honorífico). Este comité debe elegir a un presidente en su primera sesión anual y su nombramiento será sometido a votación de los miembros, que deberán reunir las siguientes características: a) habitar en la comunidad, b) no ocupar cargo de represent- ación popular, ni ser servidor público de los tres órdenes de gobierno, asociación partidista, políti- ca o religiosa, c) ser una persona reconocida por su honestidad y responsabilidad en la comunidad, y d) tener presencia y capacidad de convocatoria en su comunidad (Lara y Hernández, 2016: 138). El CPM tiene como tarea ser interlocutor en- tre los tres niveles de gobierno y la población como una instancia de consulta, análisis y pro- puesta de los proyectos turísticos que se realicen en la localidad, presentados ante la SECTUR y como parte del apoyo al PPM. Representa los in- tereses colectivos de su localidad, pero no podrá administrar o tener acceso a los recursos canali- zados mediante el Programa Nacional de Infrae- structura (PNI) o cualquier otro apoyo a nivel municipal o estatal porque sus funciones se lim- itan a: a) dar seguimiento permanente a partir de reuniones periódicas de trabajo, que deberán consignarse en minuta, b) proporcionar las faci- lidades necesarias para elaborar el Programa de Trabajo del Comité Pueblo Mágico (PTCPM) y que se lleve a cabo de manera adecuada, c) ser el interlocutor entre los integrantes del CPM y los diferentes niveles de gobierno y la sociedad, d) representar a la localidad en las reuniones de trabajo que así lo requieran, y e) elaborar un in- forme semestral por escrito a la SECTUR de los avances en el Programa de Trabajo del Comité Pueblo Mágico. (Lara y Hernández, 2016: 138) Para Lara y Hernández (2016: 138), en la imple- mentación de las distintas fases que conforman la política pública del PPM, el comité sólo tiene la ca- pacidad de decidir hasta el nivel de consulta porque el gobierno es el único que puede administrar y ten- er acceso a los recursos, y sus acciones se limitan a
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=