Número 59
35 escenarios para la representación de las identi- dades que el visitante pretende conocer porque parte de que éstas tienen características exóticas y contrarias a su vida industrializada y tecnifi- cada, los grupos étnicos visitados muchas veces aceptan llevar a cabo estas representaciones para obtener una ayuda económica, pero ellos están mediados por culturas occidentales que son las que los instruyen sobre qué elementos de sus cul- turas deben representar y cómo representarlos, porque es lo que se ha publicitado de ellos y son los elementos que estos intermediarios consider- an que atraerán al turista que busca lo exótico y auténtico (Oakes, 2000: 204-5). Es, como lo plantea J. Humberto Fuentes Gó- mez (2016:15), el imaginario turístico que se construye desde el ámbito de la publicidad y la promoción turística. Oakes también asegura que, en relación con las alteraciones que el turismo puede infligir a las identidades de las poblaciones locales visita- das, éste no es más que uno más de los muchos elementos que intervienen en los contextos en que se construyen las identidades y los cambios que intervienen en ellas (Oakes, 2000: 204-5) Para Alicia Castellanos hay factores de cli- entelismo y poder político que intervienen en representaciones de la “autenticidad étnica” o en festivales que se llevan a cabo para promov- er la industria del turismo, como el festival de la “Guelaguetza” que se realiza en la ciudad de Oax- aca, donde no todos los grupos que desean par- ticipar tienen autorización para hacerlo, ya que deben ser calificados, aparentemente, conforme a la autenticidad en su presentación, lo que al final es una decisión tomada con base en los “compa- drazgos políticos” (Castellanos, 2008: 147). De cualquier manera, la industria del turis- mo tiende a alterar las identidades locales, bien sea que se impongan formas de representación o modelos de consumo, tanto de culturas que han mantenido sus tradiciones como aquellas cuya interacción con otras culturas han modificado sus formas de vida y tradiciones, a través de los visitantes y del comercio y la industrialización (Castellanos, 2000: 147). En la Carta del Turismo Sostenible, dentro del marco de la Conferencia Mundial de Turis- mo Sostenible, de Lanzarote, España, en abril de 1995, se acepta que: “…el turismo es una actividad ambivalente, dado que puede aportar grandes ventajas en el ámbito socioeconómico y cultural, mientras que al mismo tiempo contribuye a la degradación medioam- biental y a la pérdida de la identidad local, por lo que debe ser abordado desde una perspectiva glo- bal” (Carta del Turismo Sostenible, abril de 1995). En consecuencia, se insta a todos quienes in- tervienen en el turismo, sea a nivel gubernamen- tal o en instituciones y organizaciones privadas y turistas, a adoptar todos los principios y objeti- vos comprendidos en esta carta, entre los que se mencionan los siguientes: 3. La actividad turística ha de considerar los efec- tos inducidos sobre el patrimonio cultural y los elementos, actividades y dinámicas tradicionales de las comunidades locales. El reconocimiento de estos factores locales y el apoyo a su identidad, cultura e intereses, deben ser referentes obliga- dos en la formulación de las estrategias turísticas, especialmente en los países en vías de desarrollo… 5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, represen- ta un ámbito privilegiado para la cooperación. Por parte de todos los responsables, esta actitud implica un auténtico reto de innovación cultural, tecnológica y profesional, que además exige rea- lizar un gran esfuerzo por crear y desarrollar ins- trumentos de planificación y de gestión integra- dos… (Carta de Turismo Sostenible. Lanzarote, España. Abril de 1995). Otro de los aspectos que suscitan la reflexión sobre los niveles de toma de decisiones con que se presenta el PPM es lo que ya a fines del siglo XX se promovía como el empoderamiento y la participación. Para Foladori (2002), la temática más intere- sante en la discusión sobre sustentabilidad social es la problemática de la participación social, que guarda relación con el denominado empodera-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=