Número 59

34 se han llevado a cabo evaluaciones, bien sea a nivel general, poniendo en tela de juicio los alcances que éste tiene desde los objetivos que se plantea, o bien como su activación en distintos lugares, como ya se vio en la introducción de este trabajo. Dado que se trata de un programa que toma la sustentabilidad como uno de sus principales ejes rectores, en éste convergen, hasta poco antes de la entrada del nuevo gobierno (1 de diciembre de 2018), distintas dependencias gubernamentales. Al- gunas de ellas siguen relacionadas y otras han cam- biado de nombre: por parte de SECTUR: el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) -actual- mente disuelto- y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR); por parte de SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua (CNA), el Instituto Na- cional de Ecología (INE) -ahora denominado Insti- tuto Nacional de Ecología y Cambio Climático (IN- ECC)-, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y la Procuraduría Federal de Protec- ción al Ambiente (PROFEPA). Uno de sus principales pilares descansa en la gestión local, pues se considera que es el mejor camino para lograr el desarrollo sustentable, ya que quienes conocen mejor los problemas de la localidad son sus propios pobladores. Al respecto, Vidal y Márquez (2007, citados por García y Guerrero, 2014), mencionan venta- jas y desventajas respecto del desarrollo turísti- co de los territorios locales y plantean como ven- tajas: a) el efecto directo e indirecto que pueda tener el turismo sobre la economía local, b) la ordenación territorial 5, c) las inversiones en in- fraestructura y d) la revaloración de aspectos culturales, tales como la gastronomía, ritos, cos- tumbres ancestrales, entre otros. Entre las des- ventajas mencionan: a) la homogeneización de pueblos y ciudades, b) la interrelación de cos- tumbres locales con foráneas y c) la transcul- 5 Para María Teresa Sánchez, J. María Casado y Gerardo Bocco, el orde- namiento territorial “es un enfoque integral multifactorial que entiende el territorio como un sistema complejo en el cual interactúan entre sí y a diferentes escalas componentes naturales, socio-económicos, urbano-re- gionales y políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que cambian a través del tiempo” (Sánchez, Casado y Bocco, 2013:19). turación. Asimismo, se puede agregar la gentri- ficación como una más de estas desventajas, que en el caso estudiado se ha manifestado con el incremento de la renta de locales comerciales en una de las avenidas principales del municipio, la 16 de Septiembre, donde un grupo de artesanos decidió abandonar el local, entre otros motivos por al alto costo de la renta. Si bien muchos de los denominados pueblos mágicos poseen características con poblaciones urbanas y semiurbanas, las observaciones sobre sustentabilidad realizadas por algunos autores a los primeros desarrollos locales que se llevaron a cabo, como fueron los lugares dedicados al ecoturismo, son aplicables al PPM, como a con- tinuación se expondrá. El Programa Pueblos Mágicos plantea un de- sarrollo local económico y social sustentable; al respecto, Foladori señala que la sustentabilidad posee una tridimensionalidad, dado que “El de- sarrollo sustentable incorpora a la conservación de la naturaleza externa (sustentabilidad ecológi- ca), la sustentabilidad social, y también una sus- tentabilidad económica” (Foladori, 2002:622). Entre las posturas de la sustentabilidad económica, sostiene Foladori, figuran quienes consideran -como los economistas ecologistas- que para que exista la sustentabilidad ambiental es necesario que el crecimiento de la economía no sea ilimitado; empero, una característica in- trínseca del capitalismo es su crecimiento ilimit- ado, por lo que habría que reflexionar sobre las bases mismas de esta forma de producción, así como las relaciones sociales en que ésta se basa. El turismo se plantea tanto el respeto por el medio ambiente como las identidades de las po- blaciones locales. Con respecto a este tema, se ha escrito sobre los efectos que tiene la industria del turismo en las identidades de los locales, y aun- que se afirma que la identidad es un sentido de pertenencia que puede usarse a conveniencia y que los individuos pueden modificar este sentido de pertenencia durante su vida según les conven- ga (Oakes, 2000:293-4), en el denominado turis- mo étnico, Oakes plantea que si bien éste tiende a alterar la identidad étnica a través de preparar

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=