Número 59

32 Ilustración 1 Mapa de San Martín de las Pirámides y otros municipios aledaños a la zona arqueológica de Teotihuacán. Para este análisis sobre la sustentabilidad so- cial se han retomado las reflexiones de Guiller- mo Foladori (2002), para quien la sustentabili- dad tiene una tridimensionalidad, la ecológica, la económica y la social. El componente clave de esta última es la participación social, que puede ser tan sólo informativa o alcanzar el grado de empoderamiento y participar desde el momento mismo del diseño de los proyectos de desarrollo. En este trabajo se describe la forma en que los programas de desarrollo que se implementan a través del turismo, sean regionales o locales, de- jan al margen a quienes presuntamente van dirigi- dos, ya sea por el diseño mismo de los programas, como es el caso del Programa Pueblos Mágicos, o porque existen factores que son determinantes para su aplicación y éstos se han soslayado. Aspectos como las estructuras de poder económico, político y social que existen en todos los municipios, y que juegan un papel estratégico en la activación de este programa, se dejan de lado y ello impide que se logre su objetivo principal: terminar con la pobreza de las poblaciones locales. Este artículo presenta lo que hasta hoy en día se ha instituido a través de este programa en San Martín de las Pirámides, municipio aledaño a la zona arqueológica de Teotihuacán. El estudio se llevó a cabo a través de entrevistas con distintos actores sociales que han intervenido en la acti- vación de este programa y del trabajo de campo realizado por varios años en este mismo lugar. Antecedentes del desarrollo local A partir de la Segunda Guerra Mundial, y como consecuencia de la creación de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ban- co Mundial (BM) y el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), México buscó en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=