Número 59
15 -Exigen que los candidatos sean electos en las Asambleas Comunitarias, porque de estas se ele- girá a personas conocedoras de los problemas de la población local. -Los serranos requirieron el derecho a organi- zarse libremente en todos los ámbitos de la vida colectiva, a poder administrar sus recursos y ele- gir su desarrollo en un marco de igualdad. -Manifestaron su necesidad de tomar decisio- nes en todos los ámbitos y que el Estado respete sus determinaciones comunitarias. -Exigen que el Estado garantice la distribu- ción justa y equitativa de los recursos económi- cos a las comunidades y respeto a las decisiones de los pueblos en todos los ámbitos. -Pidieron el reconocimiento de la autodeter- minación y la autonomía. -Demandan reconocimiento de la personali- dad jurídica de las comunidades para la adminis- tración, para la impartición de justicia y el pleno respeto a la cultura. -Exigen un trato digno e incluyente. Exigen información sobre programas y proyectos que beneficien a las comunidades. -Exigen eliminar la discriminación, exigen el respeto a los derechos humanos y que el Estado actúe de manera rápida a las demandas y peticio- nes de las comunidades. -Piden acceso a la información oportuna a las comunidades con respecto a los proyectos que se desea implementar en sus territorios. -Solicitan proyectos de ayuda a las comunida- des y respeto a su cultura. - Exigen que el Estado garantice los espacios para que las personas se expresen en sus lenguas originarias. -Demandan ser escuchados en sus necesida- des y esperanzas de desarrollo comunitario. Por ello es importante la descentralización adminis- trativa que garantice los recursos que satisfagan sus necesidades. -Rechazan los permisos que el Estado otorga para aprovechamiento forestal y de cacería. -Piden que sus tierras sean reconocidas y su propiedad garantizada. -Exigen devolver los territorios que fueron concesionados a las empresas que están cons- truyendo el gasoducto y que han tenido permiso para construir hidroeléctricas y explotar minas 7 . Piden que el gobierno defienda sus territorios 8 -Exigen una revisión rigurosa de los permisos de uso del suelo, porque hubo un cambio de éstos para autorizar la construcción del gasoducto, obra que rechazaron en diferentes mesas de consulta. -Demandan reparto equitativo de tierras por parte del Estado, así se garantizará justicia para todos. Que se devuelvan tierras que pertenecie- ron a las comunidades desde la época colonial. -Que se haga real el reconocimiento del artí- culo 169 de la OIT para que se reconozca a los pueblos originarios y se pueda defender el terri- torio. Asumen que la tierra y el territorio son la vida de las comunidades. Consideran que la apli- cación del artículo 169 de la OIT es una garantía para mantener la posesión de sus tierras. -Piden que el gobierno y las comunidades acuerden programas de desarrollo. -Solicitan que se privilegie a las semillas nativas y se siembren más árboles, que se garantice el ac- ceso a agua, a las medicinas obtenidas de las plan- tas medicinales. Que se fomenten los programas de cultivo de traspatio con especies nativas. -Piden que se realicen consultas libres, previas e informadas. Que el INPI informe de los resul- tados de tales consultas y que dicho organismo garantice los derechos de los pueblos indígenas. Y también que se castigue a quienes manipulen las consultas. -Se manifestaron en la plenaria por el respeto a la decisión de las consultas, sea consentimien- to o rechazo a las propuestas que se les hagan. Que no solo sea importante el estudio de impac- to ambiental de los proyectos, sino también sea determinante el dictamen social del proyecto. -La consulta, demandaron, debe hacerse a nivel de las comunidades, no solamente lo que opine la cabecera municipal. Piden se respete la opinión de las comunidades para que decidan so- bre el uso de sus territorios. 7 Se refirieron específicamente a la empresa Fénix. 8 Especialmente de Trans-Cánada, reiterado rechazo al gasoducto Tux- pan-Tula
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=