Número 59

13 -Se pide que en la televisión abierta se hable de los grupos indígenas para que la población en general aprecie estas manifestaciones de la po- blación del país. -Exigen leyes para que las empresas no explo- ten sus conocimientos . -Reconocen las lenguas como parte de su pa- trimonio cultural y exigen sean respetados por hablar en sus lenguas maternas. Piden se fomen- te en “las casas” la enseñanza a los niños de sus lenguas. Demandan que se creen instituciones de enseñanza de las lenguas indígenas 4 . -Se pidieron instituciones que enseñen las lenguas de la región, para que todos los que quie- ran aprender lo puedan hacer. -Muchas escuelas de las comunidades se en- cuentran sin los servicios elementales, como piso o paredes, por lo que es un reclamo la cons- trucción de centros educativos. -Exigen el respeto por las instituciones lega- les, culturales y económicas sin la intervención de los ladinos. -Pidieron al gobierno que ayude a las comuni- dades para que todos los que quieran bailar 5 , pue- dan tener sus vestuarios, porque son muy caros. Afirman que esto es un factor que hace que mu- chos ya no quieran participar en las danzas, parte importantísima de su vida. No solo son caros los trajes; también padecen por los instrumentos mu- sicales que forman parte de las danzas. -Piden apoyo para la práctica y transmisión de los deportes autóctonos. -Reclaman que las zonas arqueológicas sean preservadas de manera correcta y no privatizadas, porque estas pertenecen a sus ancestros. Estas zo- nas arqueológicas deben ser integradas a la vida de las comunidades, y no apropiadas por particulares. -Exigen que sus territorios sean respetados y que las concesiones mineras, las concesiones de territorios para la construcción del gasoduc- to 6 sean revertidas: consideran a estas empresas como factores que aquejan sus formas de vida. 4 También se pidió que se den clases de inglés, porque les resulta muy necesario para los que van a trabajar a los Estados Unidos de Norteamérica. 5 Bailes tradicionales para ofrendar a Dios. 6 Se oponen al gasoducto Tuxpan-Tula, porque afecta sus tierras. -Rechazan obtener dinero por la venta de sus tierras; prefieren conservarlas para continuar con la vida de sus pueblos. Exigen leyes que protejan sus territorios. En los últimos treinta años, el go- bierno ha entregado a los poderosos de la Sierra norte las tierras y por eso hay minas a cielo abierto. Se expresan contra el “fracking” y la privatización del agua. “Los proyectos de muerte son los que es- tán dañando la salud de los serranos”, insistieron. -Exigen que se destinen más recursos para hacer escuelas, clínicas, caminos; éstos últimos están tan en mal estado, que en época de lluvias son intransitables. -Lamentan que la migración a las zonas urba- nas haga que los jóvenes ya no quieran aprender los oficios tradicionales. Solicitan garantizar el mantenimiento de los pueblos, para que los jóve- nes ya no migren a las ciudades o a los Estados Unidos de Norteamérica. -También se pide se concedan más plazas para profesores en las comunidades. -Se exigió la presencia de policías que defiendan a las comunidades y que el ejército no las violente. -Piden del Estado la creación de infraestruc- tura comunicativa, como las antenas, para tener acceso a información y medios de comunicación. -Exigen crear empresas en las comunidades y así se creará riqueza para los que trabajen en ellas. Además, requieren que se garanticen precios jus- tos a la canela y la vainilla, productos regionales. -Se pidió atender las áreas naturales protegi- das, porque se han llevado a cabo obras públicas que dañan los recursos que ellas contienen. -La transparencia en el uso de los recursos públicos se exigió. Se pidió que los presidentes municipales tengan acceso a los recursos para el bien de los pueblos y que se regulen las obras municipales con transparencia. -Se pidió la ayuda para la construcción de vi- viendas dignas. -Hubo múltiples manifestaciones por la au- sencia de acciones del Estado para atender sus necesidades, desde las más elementales hasta las estructurales. Hay un clamor porque el Esta- do autorice salarios para los funcionarios de las juntas auxiliares, que por lo menos en el muni-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=