Número 59

12 -Hubo múltiples exigencias de precio justo para sus producciones y productos. -Manifestaron su rechazo a los males que la medicina de patente provoca y pidieron se res- palde a las parteras, curanderos y hueseros como parte del sistema de salud. -Pidieron la apertura de centros de salud don- de la medicina alópata y la medicina tradicional convivan. Muchos demandaron el rescate de la medicina tradicional porque se ha ido perdiendo ese conocimiento. -Se demandó mejores precios para los reco- lectores de plantas medicinales, solicitaron que sus productos se compren al precio justo. Ello porque al pasar de los recolectores a los comer- ciantes, los primeros reciben muy poca ganancia. -Solicitan estudios para el reconocimiento y clasi- ficación de las plantas que han usado desde siempre en sus comunidades, para que este registro permita otorgar el conocimiento a mayor número de personas. -La exigencia de los centros de salud aumenta porque se ha incrementado la diabetes y la hiper- tensión. Requieren cursos de medicina tradicio- nal que sirvan para tratar estos padecimientos. -Demandan clínicas de medicina tradicional y de medicina alópata, porque en muchas comu- nidades no hay ningún servicio médico. Se que- jaron de la marginación en que el Estado los ha mantenido, porque en muchas poblaciones no hay clínica, médico, enfermera o medicamentos. Muchos otros quejosos explicaron que no hay caminos para conducir a sus enfermos a centros médicos con mayores recursos para atenderse. -Pidieron que los médicos que lleguen a traba- jar a las comunidades no deben estar por encima de las personas y el pueblo. Con sus saberes y conocimientos, deben contribuir al cuidado de la salud pública. La instalación de hospitales de di- ferentes grados de atención es urgente en la zona. -Exigen el fomento de la cocina tradicional, porque los nuevos productos de la dieta han en- fermado a niños y adultos con hipertensión y diabetes. Además, los “matahierbas” 3 están afec- tando la salud de las personas. 3 Herbicidas y plaguicidas químicos. -Reclaman infraestructura urbana en sus co- munidades, porque carecen de servicios como acceso al agua potable, electricidad, pavimen- tación, casas de salud lo suficientemente higié- nicas para darle un servicio digno a las mujeres que acuden a hacerse sus estudios ginecológicos. -Demandaron que en la escuela los profeso- res conozcan la lengua de la localidad, porque se asigna a maestros bilingües, pero de idiomas ajenos al lugar asignado. Se pidió que sean indí- genas los que eduquen, que los ladinos no tienen por qué estar en las comunidades indígenas, por- que ellos no conocen la profundidad de la cultu- ra ancestral. -Explicaron que debe respetarse a los ancianos y que estos deben ser respaldados para transmitir conocimientos de sus regiones, como la música o las danzas. Ello porque las personas de la tercera edad son las que han resguardado estas tradiciones. Por ello debe haber instituciones que acerquen a los custodios de las tradiciones y ahí las transmitan a las nuevas generaciones. El gobierno debe ayudar a estos maestros de la tradición, a estos transmiso- res de cultura (danzas, cantos, oficios). -Piden que desde la primaria se instruya a los niños acerca de la cultura de su región y a los maestros que se les eduque de acuerdo a la región en la que van a trabajar, para que sepan acerca del lugar de donde son sus estudiantes. -Exigieron se instruya en las escuelas, a todos, en las lenguas de la región. Y se impriman los li- bros de texto con conocimientos que realcen a las comunidades indígenas y se deje de discriminar sus saberes, calificándolos como “tradicionales”. -Exigen que en los libros de texto existan con- tenidos locales. Piensan que esto desarrollará una red que permita educar a los que viven en una misma región. Los niños deben usar la ropa tradicional, ese debe ser el uniforme. -Solicitan becas para los que quieran seguir estudiando, y que los jóvenes con calificaciones sobresalientes sean estimulados para seguir su preparación. -Demandan giras de grupos artísticos, “misio- nes culturales” para conocimiento y diversión de las comunidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=