Número 58
9 E n la Revista de Arqueología Mexi- cana No. 153, dedicada al Estado de Morelos, se da un panorama general de las zonas arqueológicas que des- tacan en esta Entidad. Me parece, sin embargo, que algunas quedaron al margen de esta información o fue muy escueta, como es el caso de Las Pilas, zona arqueológica que se dis- tingue por haber sido un centro ceremonial del período Clásico Teotihuacano. Si bien los traba- jos se realizaron entre los años de 1973 y 1980, también es cierto que es la única de ese período que ha sido explorada y las características de los hallazgos, evidencian su importancia; algunos de los cuales, son hasta ahora, ejemplos únicos. Por lo que, considero conveniente ampliar la infor- mación de esta zona arqueológica. Las Pilas se localiza en el poblado de Jonacate- pec, y una porción de su extensión actual la com- parte con un balneario del mismo nombre (foto 1). Se ha especulado que este lugar, desde hace varios siglos estuvo rodeado de manantiales, uno de los cuales en los años 70´s abastecía el agua al poblado y otros forman parte del acervo ar- queológico. Esa abundancia del agua explicaría que este lugar haya sido ocupado por diversos grupos prehispánicos, uno de los cuales alcanzó su máximo desarrollo entre los años 200 a. C y 650 d. C., impulsado por la expansión de Teoti- huacan, cuando éste fue en el centro hegemóni- co más importante de la antigua Mesoamérica. Cuando Teotihuacan pierde su poder, Las Pi- las también pierde su importancia como centro ceremonial y empieza a ser destruido por otros grupos que utilizaron el espacio como área habi- tacional; posteriormente, esta destrucción conti- núa con la llegada de los españoles a Jonacatepec y finalmente se va haciendo paulatina con el uso agrícola que dieron a estos terrenos. El centro ceremonial estuvo integrado por va- rias estructuras piramidales que formaron pla- zas, de las cuales se exploraron 2. La primera, Foto 1.- La zona arqueológica, durante las excavaciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=