Número 58
6 acomodo implica sacrificar la coherencia a golpe de apetitos, transacciones, cálculos y disimulos. Mientras tanto, dando fin a la entrevista, la Campana de Dolores, en su tañido, hace dos convocatorias: “¡No tengo vocación de cencerro ni de sonaja… no congrego al ganado ni entretengo a lactantes, convoco a otra cosa: los insurgentes, los liberales de la Reforma, los revolucionarios como Flores Magón, Zapata y Villa no eran rebaño ni eran in- fantes: se autoconvocaron… así, hoy los convoco a que se autoconvoquen!”. “Es hora de ocuparnos de algo crítico que sin embargo pasa aun desapercibido para muchos gobernantes y gobernados hoy: el despojo del planeta y de sus trabajadores, con su cauda de cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación, avanzando incesantes en su pro- pio calendario ominoso”. Y es que no habrá Patria que valga, nos ad- vierte hoy, sin la construcción de una autocon- vocatoria ciudadana y comunitaria y si esa Patria la hacen las fronteras. Por lo que respecta a este número, Guadalupe Martínez Donjuan presenta un estudio sobre el sitio arqueológico de Las Pilas, en el municipio de Jonacatepec, Morelos, y el cual fue un centro ceremonial del período Clásico Teotihuacano, el único de ese periodo que ha sido explorado y cuyas características, algunas de ellas únicas, ponen de relieve su importancia. A su vez, Víctor Hugo Villanueva en su texto sobre “bioculturas minoritarias y apropiación ca- pitalista”, se ocupa de lo que ésta implica en tér- minos de afectación a la diversidad de saberes, a propósito de diversos casos en que se ejempli- fica la resistencia de las comunidades locales en oposición a la lógica de acumulación de capital, y la relación entre ésta y la violencia. Germán Zuluaga, médico colombiano, aborda el tema de las denominadas “plantas sagradas” y el concepto de lo sagrado en la tradición de los pue- blos originarios en la región amazónica de Caquetá a partir de sus propias experiencias de campo. Mayán Cervantes y Gabriela Zapién presen- tan una interpretación del ritual que acompaña al mito de los Pilanchichincles o “airecitos” en Coatetelco, Morelos, tomando en cuenta diver- sos estudios realizados anteriormente sobre el tema y contrastándolos con el momento actual. Juan Almendarez, médico hondureño, ex rec- tor de la Universidad Nacional de Honduras, ex decano de su Facultad de Medicina y luchador so- cial comprometido con la causa de los derechos humanos y de la defensa de los territorios, com- parte una reflexión en torno a la salud y a la vida bajo la perspectiva de lo que él denomina como Holobiocenosis , como la totalidad de la parte viva del planeta o de la Madre Tierra, referida a una comunidad de seres vivos de diferentes especies y su importancia en la vida, particularmente respec- to a la salud, que está relacionada con el modo de vivir, la calidad de vida y las condiciones de vida. Este enfoque será de totalidad concreta, evolutiva e histórica; no se trata de un todo infinito sino de un método dialéctico de totalidad concreta, al considerar sus componentes y relaciones del todo y las partes en una unidad en la diversidad. A su vez, incluimos en este número dos docu- mentos pertinentes de referencia: a) El manifiesto del colectivo independiente denominado Restauradoras con Glitter fijando su posición profesional ante las descalificaciones emitidas por diversos medios de comunicación a propósito de la manifestación y marcha femi- nista del 16 de agosto y las pintas hechas en la Columna de la Independencia. b) El pronunciamiento final de los trabajadores académicos del INAH derivado del foro “El INAH ante los Megaproyectos, incluido el Tren Maya” , cuya primera parte se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia el pasado 8 de agosto del presente y su segunda, en el Centro INAH Yucatán, el 26 y 27 de septiembre. Asimismo, el Comité Editorial de nuestra revista rinde tributo a un entrañable colega y amigo, el antropólogo e historiador Francisco Pineda, cuya partida prematura lamentamos pro- fundamente. Experto en el tema de Emiliano Za- pata y del proceso del zapatismo histórico, deja cuatro libros que son ya un referente ineludible para los estudiosos de la Revolución Mexicana.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=