Número 58
        
 57 pesos en ello, lo que es un monto importante para los pobladores. Ellos, por ser quienes reciben en su casa, tienen que dar de comer a los participan- tes y dar también comida para llevar a todos ellos. Básicamente, para llevar se utiliza carne de puer- co; este año se mataron tres puercos para convi- dar la comida a los visitantes. “Los participantes hombres matan al marrano, hacen las banderitas, hacen el tepache, y son los encargados de dejar la ofrenda en los parajes. Los caseros cuando la gen- te va ayudar, en reciprocidad, ellos tienen que dar poquita comida, ellos dicen poquita comida pero eso incluye cinco o seis pedazos de carne con fri- joles y tortillas; entonces se van cinco pedacitos para acá, cinco para allá, aparte de comer ahí, más la que se llevan, entonces la que se llevan es bas- tante, medio litro de frijoles, su respectiva salsa, un kilo de tortillas, a cada uno que va a ayudar; casi siempre hay frijol y marrano; si hay arroz, pues se hace.” (Información de Héctor Jiménez). Es por problemas económicos y de falta de in- terés en muchos de los campesinos del pueblo que quizá el ritual vaya desapareciendo, en esta ocasión asistieron 15 hombres, de los cuales cua- tro eran de la tercera edad, incluidos los guia- dores, hombres de mediana edad y jóvenes. 19 mujeres se ocuparon de las tareas de cocinar los tamales y el mole verde. A pesar del costo y del trabajo que implican los preparativos del ritual, y de que quizá desa- parezca la festividad, el mito continuará vigente porque ha estado arraigado en los campesinos por siglos y la situación social y económica de ellos no ha cambiado. Bibliografía • Arana Raúl (1984) “Ritos simbólicos practicados sobre los monumentos arqueológicos de Coatatelco” en Inves- tigaciones Recientes en el Á rea Maya, XVII Mesa Redonda SMA, tomo IV México, pp. 219-228 • Cervantes Mayán, Gómez Diana y Jiménez Héctor (2017) “El Huentle como pervivencia de antiguos rituales” en Ali- mentación, Cultura y Territorios, Acercamientos Etnográficos , Coords. Ernesto Licona, Isaura C. García, Alejandro Cortés, Benemértia Universidad Autónoma de Puebla, pp.83-95. • Cervantes Mayán y Gómez, Diana (2018) “El Huentle en tres pueblos de Morelos. Análisis Biocultural” en Biodiversidad, Patrimonio y Cocina, Procesos bioculturales sobre alimenta- ci ón -nutrición, Coord. Edith Yesenia Peña y Lilia Hernández, • Colección Interdisciplina, Serie Enlace, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 131-151 • Krader, Lawrence (2003) Mito e Ideolog ía Obra Varia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. • Juárez Becerril, Alicia (2015) “Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas me- teorológicos en el Altiplano Central” en Serie Antropoló- gicas (Digital) del Instituto de Investigaciones Históri- cas, no. 25 U.N.A.M, México, pp. 269-297 • Maldonado Druzo (2001) “Territorialidad y Espacio Ri- tual en Coatetelco, Morelos (el dato etnográfico)” en Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, vol. 8 no. 21, México, pp.69-88 • Maldonado, Druzo (2005) Religiosidad Ind í gena. Histo- ria y Etnograf í a Coatetelco, Morelos, Colección Científica , Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. • Montoya José de Jesús (1981) Significado de los aires en la cultura ind í gena, Cuadernos del Museo Nacional de An- tropología, INAH, México.
        
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=