Número 58

45 indígenas, México: Ed. INAH/CDI. • ECHEVERRÍA Andrade, Bolívar Vinicio (1991) “Moder- nidad y capitalismo. 15 Tesis”, en: Review, Vol. XIV, No. 4, New York: Ed. Fernand Braudel Center. • _______ (2013) Modelos elementales de la oposición cam- po-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx, Editor Jorge Gasca Salas, México: Ed. Ítaca. • FOUCAULT, Michel (1992) El orden del discurso, Argen- tina: Ed. Troyano Tusquets. • _______ (1996) La verdad y las formas jurídicas, España: Ed. Gedisa. • _______ (2001) Genealogía del racismo, Ed. Caronte, Ar- gentina. • GABRIEL, Leo y Gilberto López y Rivas (Coords.) (2005) Autonomías indígenas en América latina. Nuevas formas de convivencia política, México: Ed. Plaza y Valdes. • _______ (2008) El Universo Autonómico. Propuestas para una nueva democracia, México: Ed. Plaza y Valdes. • GARCÍA Linera, Álvaro (2009) Forma Valor y Forma Co- munidad, Bolivia: Ed. CLACSO. • GRAMSCI, Antonio (1967) La formación de los intelec- tuales, México: Ed. Grijalbo. • GROSFOGUEL, Ramón (2011) “Racismo epistémico, is- lamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales”, en: Revista Tabula Rasa, Número 14, enero-junio, Colombia: Ed. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Pp. 341-355). • _______ (2016) “Del extractivismo económico al extrac- tivismo epistémico y ontológico”, en: Revista Internacio- nal de Comunicación y Desarrollo, No. 4, España: Ed. Uni- versidad de Santiago de Compostela (Pp. 33-45). • HARVEY, David (2004) El nuevo imperialismo: acumula- ción por desposesión, España: Ed. Akal. • JAMESON, Fredric y Slavoj Žižek (1998) Estudios Cultu- rales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Ed. Paidos, Argentina. • LANDER, Edgardo (comp.) (2000) La colonialidad del sa- ber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Lati- noamericanas, CLACSO, México. • MARX, Karl (1971a) El capital. Libro I, Capítulo VI (inédi- to), México: Ed. Siglo XXI. _______ (1971b) Elementos fun- damentales para la crítica de la economía política (Grundris- se) 1857-1858, 3 Volúmenes, México: Ed. Siglo XXI. • _______ (1975) El capital, 3 Tomos, 8 Volúmenes, Méxi- co: Ed. Siglo XXI. • OLIVÉ, León y otros (2009) Pluralismo epistemológico, Bolivia: Ed. CLACSO. • ORTIZ, Pedro Antonio (2013) Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México. Hacia una an- tropología plural del saber, México: Ed. UAM-I/Juan Pablos. • PÉREZ, Maya Lorena (2012) “Patrimonio, diversidad cul- tural y políticas públicas. Preguntas frecuentes”, en: Re- vista Diario de Campo, Nueva Época, Número 7, enero/ marzo, México: Ed. CONACULTA-INAH (Pp. 4-82). • ROBINSON, William (2013) Una teoría sobre el capitalis- mo global. Producción, clase y Estado en un mundo trans- nacional, México: Ed. Siglo XXI • ______ (2015) América Latina y el capitalismo global. Una perspectiva crítica de la globalización, México: Ed. Siglo XXI. • SANTOS, Boaventura de Sousa (2009) Una epistemología del sur, México: Ed. Siglo XXI/CLACSO. • SARUKHÁN, José y otros (2012) Capital natural de Méxi- co: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación, México: Ed. CONABIO. • TOLEDO, Víctor; Pablo Alarcón-Cháires y Lourdes Barón (2002) La modernización rural de México. Un análisis so- cioecológico, México: Ed. Semarnat/INE/UNAM. • VERAZA Urtuzuástegui, Jorge (2008) Subsunción real del consumo al capital. Dominación filosófica y psicológica en la sociedad contemporánea, México: Ed. Ítaca. • _______ (2012) Karl Marx y la técnica desde la perspecti- va de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas pro- ductivas, México: Ed. Ítaca. • VILLANUEVA, Víctor (2014) El ejercicio del peritaje an- tropológico: Perspectivas retos y alcances de un modelo integral para el dictamen cultural en Chihuahua, Tesis de maestría EAHNM/CIESAS, México. • _______ (2017) “La pluralidad normativa del norte mexi- cano como objeto de estudio en l antropología”, en: Re- vista Nueva Antropología, Vol. XXX, No. 86, México: Ed. INAH/CIESAS/UAM (Pp. 78-100). • VILLORO, Luis (2001) Creer, saber, conocer, Ed. Siglo XXI, México. • WALLERSTEIN, Immanuel (2014) El moderno sistema mundial. El triunfo del liberalismo centrista, 1789-1914, Ed. Siglo XXI, México. • ZEMELMAN, Hugo (2008) Pensar Teórico y Pensar Epis- témico. Los retos de las ciencias sociales Latinoamerica- nas, México: Ed. IPECAL. Otras fuentes : • BOLETÍN del Movimiento Mundial por los Bosques Tropi- cales (WRM), Número 228, enero de 2017. • CENSO Ejidal, Instituto Nacional de Estadística y Geogra- fía, 2007. • CENSO de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Es- tadística y Geografía, 2010. • CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexica- nos, 2016. • CONVENIO 169 de la OIT, 1989. • CONVENIO sobre la biodiversidad biológica, 1992. • DECLARACIÓN de las Naciones Unidas sobre los Dere- chos de los Pueblos Indígenas, 2007. • LEY orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1939. • LEY Nº 27811 que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, Comisión Permanente del Congreso de la Republica, Presidencia de la República del Perú, 2002. • EL LITIGIO ESTRATÉGICO EN MÉXICO: la aplicación de los derechos humanos a nivel práctico. Experiencias de la sociedad civil, ONU, 2007. • PACTO Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1976. • RESUMEN ejecutivo del Informe Beneficios climáticos, costos y tenencia. Razones económicas para asegurar los derechos de las tierras indígenas en el Amazonas, World Resources Institute, 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=