Número 58
44 El segundo, que el argumento desde el cual se asume como cierto y fuente de explicación a la “ecología de saberes” como medio para armo- nizar institucionalmente epistemes antagónicas en su base material, es otro argumento endeble según lo observado en terreno durante investi- gación etnográfica de casos concretos, dado que dicho argumento en la mayoría de sus ideólogos carece de fundamentos específicos respecto a la crítica de la teoría del valor y ley de la plusvalía, y coloca su foco únicamente en las posibilidades político-administrativas para la gestión de for- mas de subsunción edulcoradas. El tercero, que la llamada “acumulación por desposesión” (Harvey, 2004) también es un ar- gumento endeble ya que no consigue explicar la especificidad de las formas de apropiación, de las formas de acumulación, de la correlación que existe entre esas, y mucho menos permite enten- der cómo es que en toda forma de acumulación opera una o varias formas de despojo, y que las formas de despojo operan de manera continuada y se manifiestan en distintas dimensiones como técnicas de apropiación, en este caso como téc- nicas de apropiación capitalistas. No olvidemos que el capitalismo es un sistema que así como fundamentalmente genera desigualdades, es te- rriblemente violento. Por lo que la categoría de apropiación capita- lista y su derivado conceptual, técnicas de apro- piación capitalista, se entiende como la cualidad orgánica del moderno sistema mundial en su fase transnacional, ya que el capitalismo tiene su fuente en la violencia como apropiación pri- vada de orientación burguesa que se manifiesta tanto en la escisión que ocurre de los medios de producción y lo producido respecto a las y los productores directos, como en la apropiación de la fuerza de trabajo manual e intelectual en el ámbito del trabajo productivo como actividad mediada integralmente por la valorización del valor, situaciones que no son sólo permanentes sino que se extienden y profundizan según las necesidades de la forma valor. Imagen 8. La noche y el etnógrafo. Fuente Víctor Villanueva (2012) Bibliografía • AGUIRRE Beltrán, Gonzalo (1967) Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica, México: Ed. III. • ALARCÓN Lavín, Roberto Rafael (2010) “La biopiratería de los recursos de la medicina indígena tradicional en el estado de Chiapas, México. El caso ICBG-Maya”, en: Re- vista Pueblos y Fronteras Digital, Volumen 6, Número 10, diciembre-mayo, México: Ed. UNAM (Pp. 151-180). • ÁLVAREZ-Buylla, Elena y otros (2013) El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México, México: Ed. UNAM-CEIICH/UCCS. • ARZATE Salgado, Jorge y Nelson Arteaga Botello (Coord.) (2007) Metodologías cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias, México: Ed. Miguel Ángel Porrúa/UAEM. • BACHELARD, Gastón (2011) La formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI, México. • BARABAS, Alicia (2003) Diálogos con el territorio. Sim- bolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Volumen I, México, Ed. CONACULTA-INAH. • BOEGE, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas del México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=