Número 58

42 varo Obregón, ese acontecimiento tiene su ex- plicación en la lucha que dieron en contra de la empresa Mareña Renovables SA de CV: Durante la lucha contra la empresa Mareña Re- novables, la comunidad de Álvaro Obregón, de- cide en Asamblea general del pueblo cambiar la forma de elegir a sus autoridades, puesto que los partidos políticos solo respondían a sus in- tereses y no a los de la comunidad, realizan una asamblea general para elegir su cabildo comuni- tario, consejo de ancianos y ratificar la constitu- ción de su policía comunitaria, surgida durante la lucha contra la empresa eólica. Sin embargo el presidente municipal de Juchitán, Saúl Vicen- te Vázquez, desconoció la voluntad del pueblo indígena e impuso a una persona de su confian- za en una elección fraudulenta, misma que fue impugnada por el Consejo de Ancianos en los tribunales; desconociendo el Tribunal de Xala- pa, Veracruz, esa elección, no obstante el presi- dente municipal Saúl Vicente Vázquez continuo hasta la fecha sosteniendo a Jorge Alonso y 40 policías armados en la comunidad. 21 De esta manera, en distintas localidades de la región istmeña que se oponen a la construcción de los parques eólicos en sus tierras, la violencia armada –policiaca, militar y paramilitar- se aplica como una de las técnicas de apropiación capitalis- ta que se extiende hasta fechas recientes como es el caso de la denuncia que hace el Concejo Indíge- na de Gobierno (CIG) y el Centro Agustín Prodh, del acoso que padece la concejala Bettina Cruz, fundadora desde 2004 de la APIIDTyT, quien en 2012 fuese encarcelada por su participación en la lucha de la Red Nacional de Resistencia Civil en contra de las altas tarifas de la energía eléctrica, y a quien actualmente la CIDH le otorgase medidas cautelares tras acreditarse la situación de riesgo que ella y su familia tienen por motivo de su lucha en contra de la empresa Eólica del Sur SA de CV, filial de la empresa japonesa Mitsubichi, la que tiene intención de construir un parque eólico más en Juchitán de Zaragoza y El Espinal. 21 Pronunciamiento de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Ist- mo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Oaxaca, 2016. De este asunto en particular, al igual que en el del proyecto Bíi Hioxo y el de Mareña Renova- bles, cabe destacar que el litigio ha sido uno de los recursos para la defensa del derecho a la consulta libre, previa e informada, empero ha sido el caso de la APIIDTyT en contra de Eólica del Sur, el que a la fecha ha sido atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de que fuese aceptado por ésta el recurso de amparo interpues- to debido a la demanda que se hiciera por mani- pulación del debido proceso por parte de las ins- tituciones públicas involucradas, al momento de llevar a cabo la consulta a la población istmeña. 22 Cada uno de estos casos, ejemplifica la dialécti- ca en la que se mueve la pluralidad epistémica, por una parte, muestra el lugar que ocupa el etnocono- cimiento susceptible de apropiación para la valo- rización del valor y, por otra parte, la importancia del mismo al ser reivindicado como medio para la defensa comunitaria y la emergencia del sujeto au- tonómico (Gabriel y López y Rivas, 2005 y 2008), en un contexto en el que las técnicas de apropia- ción capitalista se manifiestan como expresiones violentas de distinta índole, en el que el Estado burgués nacional opera como agente protector de la inversión directa del capital transnacional y ga- rante de la circulación ampliada del mismo. A manera de conclusión La pluralidad epistémica embestida por la apro- piación capitalista, tendencialmente se ve re- ducida a mero valor de cambio conectado a los circuitos ampliados del mercado dejando en cla- ro que la estimación desigual entre los tipos y modelos de conocimiento no es más que la apa- riencia que obnubila lo esencial de las relaciones sociales de producción capitalistas en el campo epistemológico, a saber, el desarrollo de las fuer- zas productivas para la realización del valor. Sin embargo, el conocimiento indígena o nativo al ser colocado como medio de resistencia por sus portadores, se vuelve una palanca que impulsa la emergencia del sujeto autonómico. En ese entendido, el concepto de apropiación ca- 22 h t t p : //www. j o r n ad a . u n am . mx / 2 0 1 8 / 0 1 / 2 1 / p o l i t i - ca/006n1pol (consultado el 26/01/2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=