Número 58
39 Durante la investigación se encontró que, en específico, la vestimenta que portan las mujeres en Tlahuitoltepec se compone de una blusa de manta bordada, falda de corte amplio en diferen- tes tipos de telas con estampados de espiguillas a manera de holanes, ceñidor de telar de cintura en tonalidades rojas, soyate de palma y huara- ches de piel. La xaam nïxuy o blusa, como parte del atuendo femenino, es de uso cotidiano y por- tada principalmente por mujeres de edad adulta. Por su parte, las mujeres jóvenes portan el traje completo en ocasión de fiesta, ya sean fiestas de comunidad o vecinales. El uso se extiende también hacia otros momen- tos y lugares como es el caso del uniforme esco- lar de la Primaria Xaam y su banda de música, así como uniforme del grupo musical del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) que lo ha portado en presentacio- nes hechas en EEUU, Rusia, Suiza, Brasil y distin- tos estados de la república mexicana. Indudablemente, se colige que la blusa de Tlahuitoltepec alude al patrimonio biocultural que comparte aquella comunidad y refiere a ele- mentos que forman parte de su cosmovisión. El papel que juegan sobre el territorio las montañas y las serranías como ejes del universo, la manera de entender el tiempo con el caminar del sol y la presencia del maguey en sus usos culinarios y rituales hacen de estos gráficos bordados en las blusas, referentes que indiscutiblemente perte- necen a Tlahuitoltepec. De acuerdo con las autoridades comunitarias: “[…] la interpretación indígena de la propiedad, es un patrimonio colectivo que recrea y representa la cultura, por lo tanto, no permite la posibilidad de un autor […] Tlahuitoltepec ha promovido el reconocimiento de los pueblos indígenas más allá de los escenarios folclóricos de asimilación por parte del Estado, dado que es en otros espacios públicos donde se nos excluye y discrimina”. 17 En ese sentido, la comunidad toma a la apro- piación capitalista como violencia económica que les despoja de su identidad y cultura al inte- 17 Ídem. grar a la dinámica de la producción industrial y la circulación ampliada para el consumo cultural, los bienes culturales producidos mediados inte- gralmente por el valor de uso en el marco refe- rencial de lo común, esto es una lógica desde la cual la exotización de lo vernáculo para integrar- lo al mercado constituye una afrenta cultural al exaltar lo nativo desde el aburguesamiento que aliena la producción del productor(a) directo y vuelve performance individualizante lo que es de uso común, festivo e identitario, en el contex- to de su localidad de origen. Por último, abordemos algunos asuntos en los que las técnicas de apropiación capitalista han sido utilizadas para conseguir la transferencia de valor que trastrueca a los bienes comunes en mercancías y establece dinámicas de opresión rentables para la valorización del capital, en el ámbito de la generación de energía renovable y ofrecida como ecológicamente sustentable. En el caso de la introducción de aerogenerado- res en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxa- ca, estamos frente a un proyecto de gran escala que implica la construcción de más de una veintena de parques eólicos impulsado por los gobiernos estatal y federal desde el año 2001, y que ha generado un impacto considerable en la vida y cultura de la po- blación binizáa o zapoteca e ikood o huave localizada en los municipios aledaños a Juchitán de Zaragoza, cabecera histórica de la región, promoviendo la di- visión intracomunitaria, sin embargo como vere- mos, la rebeldía de algunos sectores de la población ha conducido al fortalecimiento de la organización comunitaria y, a su vez, el recrudecimiento de la violencia directa (hostigamiento y persecución) por parte de grupos “de choque” y policiacos que intentan disuadir a la resistencia local. Por su complejidad y extensión territorial, para la elaboración del peritaje antropológico so- licitado por el Juzgado Sexto de Distrito radicado en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, dentro del juicio de amparo indirecto 557/2013 interpues- to por la población de Unión Hidalgo en contra de actos de la Secretaria de Marina y Recursos Naturales (SEMARNAT) e impugnar la Manifes- tación de Impacto Ambiental (MIA), es que se
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=