Número 58

37 En este asunto, se abrió la Queja 321 en el Con- sejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en la que algunas de las familias integrantes de comunidades oaxaqueñas produc- toras del destilado, con una experiencia de vida en relación a la producción del mezcal de por lo menos algunos cientos de años, denunciaron que a pesar de continuar con la producción artesanal del destilado han quedado fuera de la Denomina- ción de Origen Mezcal (DOM), ya que se les ha prohibido por la autoridad competente (Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía) el uso de las palabras mezcal, agave y/o maguey, lo cual lo han considerado injusto y violatorio de su derecho colectivo y una grave afectación a su patrimonio biocultural por efecto de la produc- ción agroindustrial e intento de desarticulación del proceso productivo de tipo artesanal. Con todo interés, es que se le dio seguimien- to al asunto y se asesoró al personal del CONA- PRED en el sentido de emitir una opinión téc- nica respecto a la pertinencia de considerar al mezcal como un producto de la cultura del cam- po de origen indígena, en el que se concatenan distintos ámbitos del conocimiento medioam- biental, geográfico, climatológico, astronómico y culinario, que las comunidades productoras han generado como resultado de años de dedica- ción y especialización respecto a los destilados y en específico al mezcal. Por lo que la palabra misma es importante para las y los productores artesanales del destilado, ya que esa contiene sentido al significar experiencia, conocimiento y uso ritual, que coloca al destilado más allá de la dinámica comercial a la que la agroindustria, por medio de la Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-199-SCFI-2015, intenta restringirla. Aunado a eso, el término komil no sólo es una palabra que no comparten la mayoría de las fami- lias productoras, sino que además no correspon- de al sentido y significado que se ha otorgado al paso del tiempo al término mezcal. De apro- barse esta norma, estas comunidades estarían obligadas a cambiar su lenguaje y legado cultural dos-autorizados-201983.html (consultados el 26/01/2018). a partir de una determinación e imposición ad- ministrativa de Estado con fines alejados al uso y costumbre de las comunidades campesinas ori- ginarias y mestizas de distintas zonas del país, y a favor de corporaciones nacionales y trans- nacionales como lo son: Brown-Forman, Diageo, Pernod Ricard, entre otras. La apropiación que la agroindustria de los destilados, auspiciada por la Secretaria de Eco- nomía, pretende hacer de la palabra y el proceso productivo, también provocará la emergencia de un estigma comercial que golpeará a todas aque- llas familias productoras artesanales de mezcal al acarrear desconfianza y confusión entre la población consumidora, tanto nacional como ex- tranjera, pues dicha normalización es proclive a construir un escenario en el que la “calidad” del producto tiende a ser medida siguiendo estánda- res de producción parciales al haber sido esta- blecidos por la agroindustria de los destilados y antagónica a la producción artesanal. Dicha calidad en la producción atrae presti- gio sobre todo entre la población consumidora que como sujeto social pone mayor atención en lo que pueda decir de ella misma, el consumir la marca de mayor “prestigio”. En ese orden de ideas, estaríamos ante una medida administrativa que colocaría al térmi- no mezcal como la marca portadora del estigma que recaería sobre las familias productoras arte- sanales del destilado. Estigma que trastrueca al término komil al volverle el término que asume la marca del estigma, si el término mezcal colo- caría a la agroindustria como dominante, komil expresaría de manera simbólica la violencia eco- nómica que el mercado operaría como técnica de apropiación capitalista. Así queda claro que, en este caso, dichas técnicas escinden sutilmente al productor originario de su producto por efecto de la distorsión que provocaría la agroindustria. En la península de Yucatán, también las co- munidades mayas denuncian la instrumentación del monocultivo de soya transgénica en más de 250,000has impulsado por la transnacional Mon- santo, con el cual se pretende imponer plantacio- nes del tipo OGM violentando el derecho humano

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=